9a Conferencia CLACSO 2022

9ª Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales
Tramas de las desigualdades en América Latina y el Caribe
Saberes, luchas y transformaciones
Coordinadores de GT Clacso:
Berenice Ramírez
Alejandro López Bolaños
Patricia Rodríguez
Inscripciones: https://conferenciaclacso.org/inscripcion_asistentes/
Transmisión en vivo: https://conferenciaclacso.org/vivo/?c=90
‣ Important dates - Show
Conference dates
- Begins:
- 2022-06-07
- Finishes:
- 2022-06-10
- Begins:
- Open
- Finishes:
- 2022-06-10
Registration period
‣ Program - Show
Martes 7 de junio
09:00 a 11:00 h
Auditorio Ricardo Torres Gaitán
Eje 9: Derecho a la salud: tensiones y desafíos entre lo público, lo colectivo y el mercado
La génesis y desarrollo de la economía de la Salud
Conferencia magistral
Conferencista
Jairo Restrepo Zea
Universidad de Antioquia. Colombia
09:00 a 11:00 h
Sala José Luis Ceceña
Eje 16: Feminismos, disidencias y justicia de género
Mesa 367
Modera
Mercedes Posada
Universidad Tecnológica de Bolívar. Colombia
Ponentes
Eduardo Mattio
Centro de Investigaciones. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina
Placeres víricos. Las modulaciones narrativas de las gramáticas emocionales maricas
Juan Carlos Ramírez Rodríguez
Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas. . Universidad de Guadalajara. México
¿Por qué discutir las emociones como metáforas en el caso de los hombres y las masculinidades?
Laura Utrera
Instituto de Estudios Críticos en Humanidades (Universidad Nacional de Rosario – Conicet). Argentina
¿De dónde proviene nuestra educación sentimental? Una mirada a la representación de las mujeres en los argumentos de las telenovelas Latinoamericanas
Lucia Linsalata
Programa de Posgrado en Sociología. Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades . Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México
Dibujar juntxs nuestra cuerpa anti-patriarcal. Ejercicios feministas de mapeo corporal para encarar la violencia patriarcal en la academia.
Martha Olimpia Martinez
Universidad Iberoamericana Puebla. México
Dibujar juntxs nuestra cuerpa anti-patriarcal. Ejercicios feministas de mapeo corporal para encarar la violencia patriarcal en la academia.
Mercedes Posada
Universidad Tecnológica de Bolívar. Colombia
¿De dónde proviene nuestra educación sentimental? Una mirada a la representación de las mujeres en los argumentos de las telenovelas latinoamericanas
Yennifer Paola Villa Rojas
Departamento de Ciencias Sociales. Facultad de Humanidades. Universidad Pedagógica Nacional. Colombia
Rose Ammarantha Wass Suárez: experiencias (auto) biográficas, vínculos deseantes y tránsitos de la indignación de una maestra trans-chueca
09:00 a 11:00 h
Sala Ángel Bassols
Eje 16: Feminismos, disidencias y justicia de género
Mesa 370
Modera
Sandra Rodríguez Castañeda
Centro de Investigaciones Sociales, Económicas, Políticas y Antropológicas. Pontificia Universidad Católica del Perú. Perú
Ponentes
Carolina Añon Suarez
Fairfield University. Estados Unidos
Las hijas de genocidas, un coro de antígonas: del silencio debido al grito de-vida
Cordelia Freeman
University of Exeter. Reino Unino
Futuros feministas al margen de la ley: habilitando el acceso al aborto a través del misoprostol en América Latina
Melissa Hernández Vargas
Centro de Investigación en Estudios de la Mujer. Vicerrectoría de Investigación. Universidad de Costa Rica. Costa Rica
“De lo subjetivo a lo colectivo: mujeres resistiendo a la violencia obstétrica en Costa Rica”.
Sandra Rodríguez Castañeda
Centro de Investigaciones Sociales, Económicas, Políticas y Antropológicas. Pontificia Universidad Católica del Perú. Perú
Futuros feministas al margen de la ley: habilitando el acceso al aborto a través del misoprostol en América Latina
Valeria Acosta Isaza
Gobernación de Antioquia- Observatorio de Asuntos de Mujer y Género. Colombia
Violencia feminicida en el Bajo Cauca Antioqueño: el continuum entre la guerra y la transición a la paz
Jhoana Patiño Lopez
Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud Alianza. Ciencias Sociales. Universidad de Manizales. Colombia
Juntanzas, corazaones y narrativas feministas: sentidos y acciones colectivas de mujeres contra las violencias intersecionadas y el feminicido en manizales, Colombia
09:00 a 11:00 h
Salón
Eje 17: Formación en ciencias sociales y humanidades: métodos, saberes, debates e innovaciones
Mesa 375
Modera
Cecilia Etchebehere
Departamento de Trabajo Social – Facultad de Ciencias Sociales. . Universidad de la República. Uruguay
Ponentes
Cecilia Etchebehere
Departamento de Trabajo Social – Facultad de Ciencias Sociales. . Universidad de la República. Uruguay
Desafíos de las ciencias sociales en contexto de pandemia: aportes de la extensión e integralidad en la Facultad de Ciencias Sociales (FCS), Uruguay
Cynthya Maya Hernández
Maestría en Medicina Social/Doctorado en Ciencias en Salud Colectiva. División de Ciencias Biológicas y de la Salud. Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. México
Reflexiones críticas en torno a los retos en la experiencia de formación e investigación en el doctorado de salud colectiva en un contexto de confinamiento y pandemia
César Augusto Niño Hernández
Maestría en Medicina Social/Doctorado en Ciencias en Salud Colectiva. División de Ciencias Biológicas y de la Salud. Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. México
Reflexiones críticas en torno a los retos en la experiencia de formación e investigación en el doctorado de salud colectiva en un contexto de confinamiento y pandemia
Florencia Ferrigno
Facultad de ciencias Sociales. Uruguay
Desafíos de las ciencias sociales en contexto de pandemia: aportes de la extensión e integralidad en la Facultad de Ciencias Sociales (FCS), Uruguay
José Santos Urbina Mendoza
Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad de Guadalajara. México
La importancia de la sociología del arte en la formación de una conciencia estética socialmente sensible
Laura Elena Ortega Elorza
Universidad Autónoma Metropolitana. México
Reflexiones críticas en torno a los retos en la experiencia de formación e investigación en el doctorado de salud colectiva en un contexto de confinamiento y pandemia
Laura Estéfani Zapata Fernández
Facultad de Ciencias Sociales. Uruguay
Desafíos de las ciencias sociales en contexto de pandemia: aportes de la extensión e integralidad en la Facultad de Ciencias Sociales (FCS), Uruguay
Mayra Alejandra Álvarez Méndez
Maestría en Medicina Social/Doctorado en Ciencias en Salud Colectiva. División de Ciencias Biológicas y de la Salud. Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. México
Reflexiones críticas en torno a los retos en la experiencia de formación e investigación en el doctorado de salud colectiva en un contexto de confinamiento y pandemia
Orlando Arturo Sochimilca Socha
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales Universidad Cooperativa de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Universidad Cooperativa de Colombia. Colombia
Imaginario del futuro profesional en tiempos de pandemia: una reflexión desde el programa de comunicación social de la universidad cooperativa de Colombia.
Tania Sánchez Durán
Maestría en Medicina Social/Doctorado en Ciencias en Salud Colectiva. División de Ciencias Biológicas y de la Salud. Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. México
Reflexiones críticas en torno a los retos en la experiencia de formación e investigación en el doctorado de salud colectiva en un contexto de confinamiento y pandemia
11:00 a 13:00 h
Auditorio Ricardo Torres Gaitán
Actividad especial
Eje 9: Derecho a la salud: tensiones y desafíos entre lo público, lo colectivo y el mercado
El seguro subsidiado y el acceso a servicios de salud: lecciones de política a partir de la experiencia colombiana
Conferencia magistral
11:30 a 13:30 h
Auditorio Ricardo Torres Gaitán
Eje 9: Derecho a la salud: tensiones y desafíos entre lo público, lo colectivo y el mercado
Panel 123 – El seguro subsidiado y el acceso a servicios de salud: lecciones de política a partir de la experiencia colombiana
11:30 a 13:30 h
Sala Ángel Bassols
Eje 16: Feminismos, disidencias y justicia de género
Mesa 360
Modera
Anabel Bilbao
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ecuador. Ecuador
Ponentes
Anabel Bilbao
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ecuador. Ecuador
Configuración de problemas públicos: reconocimiento de identidad civil trans en Ecuador
Erika Tirado
Pontificia Universidad Católica del Perú. Perú
Vejeces diversas: trayectorias identitarias de personas mayores identificadas como gays y lesbianas
Fernanda Abigail Gómez Herrera
Centro de Estudios Sociológicos. El Colegio de México. México
Contracorriente: experiencias de vida de personas trans* envejecidas en la Ciudad de México
Tito Mitjans Alayón
Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. México
Las puentes digitales y diaspóricas del activismo antirracista afrocaribeño queer y trans.
Yanina Marjorie Gutiérrez Valdés
Departamento de Investigación y Postgrados. Universidad Academia de Humanismo Cristiano . Chile
La autonomía en las mujeres mayores: entre el deseo y las sujeciones
11:30 a 13:30 h
Sala José Luis Ceceña
Eje 16: Feminismos, disidencias y justicia de género
Mesa 368
Modera
Olga Lucía García Cano
Centro de Estudios en Conocimiento y Cultura en America Latina. Universidad de Manizales. Colombia
Ponentes
Camila Valdés
Universidad de la Frontera. Chile
Deisy Tatiana Sánchez Zapata
Corporación Universitaria Minuto de Dios. Colombia
Mujeres cultivadoras de vida: una apuesta con enfoque de género para el empoderamiento social de la red de mujeres que transforman el campo, de la vereda guapante del municipio de guarne, departamento de Antioquia – Colombia.
Katya Regina Isaguirre-Torres
Universidade Federal do Paraná. Brasil
O feminismo camponês e popular e suas contribuições para a justiça socioambiental
Lígia Amoroso Galbiati
Instituto de Filosofia e Ciências Humanas . Pós-Graduação de Filosofia e Ciências Humanas Universidade Estadual de Campinas. Brasil
Mudanças climáticas e gênero: deslocamentos do olhar a partir da experiência na ii marcha das mulheres indígenas
Olga Lucía García Cano
Centro de Estudios en Conocimiento y Cultura en America Latina. Universidad de Manizales. Colombia
Identidad cultural de la oferta agroindustrial y agropecuaria de los productos marca origen caldas (colombia). Una mirada hacia el reconocimiento de las mujeres emprendedoras campesinas.
Suelen Emilia Castiblanco Moreno
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Bogotá. Universidad de La Salle. Colombia
La experiencia asociativa en el sector caficultor colombiano: una lectura desde las dinámicas de género en las organizaciones de base
11:30 a 13:30 h
Salón
Eje 17: Formación en ciencias sociales y humanidades: métodos, saberes, debates e innovaciones
Mesa 378
Modera
Sindy Lissette Vanegas Garzón
Red Distrital de Docentes Investigadores. Colombia
Ponentes
Bettina Xavier
Instituto de Formación Docente de Salto. Uruguay
Experiencia en formación docente. Enseñanza de la sociología clásica en tiempos de pandemia en la formación docente en el de Uruguay.
Clézio Dos Santos
Programa de Pós-Graduação de Ciências Sociais em Desenvolvimento, Agricultura e Sociedade. Instituto de Ciências Humanas e Sociais . Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro. Brasil
A geografia e a formação docente em ciencias sociales no equador frente as políticas públicas educacionais na América Latina e Caribe
Elaine Lourenço
Universidade Federal de São Paulo. Brasil
O projeto pibid e a formação de professores – um encontro escola e universidade
Eliana María Rubio Cancino
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Colombia
¿Por qué formar en investigación a través de semilleros en un programa inicial de maestros de lenguas extranjeras en Colombia?: incertidumbres y caminos
Felipe De Jesús Pérez Cruz
Instituto de Filosofía. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Cuba
El conocimiento histórico pedagógico en la formación de historiadores y profesores
María Isabel Bardina Torres
Instituto de filosofía. Cuba
El conocimiento histórico pedagógico en la formación de historiadores y profesores
Sandra Ximena Bonilla Medina
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Colombia
¿Por qué formar en investigación a través de semilleros en un programa inicial de maestros de lenguas extranjeras en Colombia?: incertidumbres y caminos
Sindy Lissette Vanegas Garzón
Red Distrital de Docentes Investigadores. Colombia
Estudio mixto sobre la relación entre creencias epistemológicas y uso de pedagogías críticas en elt (english language teaching): ruta metodológica
Yiny Marcela Martínez Bohórquez
Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia. Colombia
¿Por qué formar en investigación a través de semilleros en un programa inicial de maestros de lenguas extranjeras en Colombia?: incertidumbres y caminos
Yolanda Samacá Bohórquez
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Colombia
¿Por qué formar en investigación a través de semilleros en un programa inicial de maestros de lenguas extranjeras en Colombia?: incertidumbres y caminos
14:30 a 16:30 h
Sala Ángel Bassols
Eje 11: Economías, crisis capitalista, desarrollo y alternativas populares
Panel 39 – La crisis mundial capitalista en tiempos de pandemia
Organiza: Organiza: GT Crisis y economía mundial
La presente crisis capitalista mundial lleva al paroxismo las desigualdades sociales. En 2020, mientras se profundizaba el desempleo, la precarización, la pobreza y las desigualdades sociales en todo el mundo, las 20 mayores fortunas incrementaron sus patrimonios un 24%.A la pandemia de la COVID-19 le sobreviene la peor recesión de la economía mundial en décadas. Aunque, en rigor, la crisis estaba latente cuando irrumpió la pandemia; dato que soslayan los confiados anuncios acerca de una pronta salida de la crisis pos pandemia o incluso la posibilidad de un nuevo “reinicio” capitalista. Pese a los anuncios optimistas la recuperación económica está muy lejos de concretarse, como lo muestran la suba de los precios, la lenta recuperación del empleo, el endeudamiento masivo y la emergencia de la crisis energética, especialmente en la potencia hegemónica: EEUU.No se trata de analizar cómo salir de la crisis, sino del capitalismo en crisis; que en la búsqueda de incrementar la rentabilidad exacerba las relaciones de explotación y el conjunto de efectos sociales entre los que destaca el empobrecimiento extendido, el pillaje de los bienes comunes, el cambio climático y la polarización social.
Modera
Alejandro César López Bolaños
Instituto de Investigaciones Económicas . Universidad Nacional Autónoma de México. México
Panelistas
Adriana Gabriela Roffinelli Maya
Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas. Argentina
Nuestra América frente a la crisis mundial
Antonio Elías
Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas. Argentina
La ofensiva del capital contra el trabajo se intensifica en medio de las crisis sanitaria, económica y social
Josefina Morales
Instituto de Investigaciones Económicas . Universidad Nacional Autónoma de México. México
Recomposición geopolítica en las crisis entreveradas
Marcelo Carcanholo
Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas. Argentina
Neoliberalismo y conservadorismo en América Latina: (neo)fascismo en Brasil y sus variantes
Xabier Arrizabalo Montoro
Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas. Argentina
¿Reestructuración capitalista multipolar o crisis crónica del capitalismo? Experiencias de resistencia obrera y popular
14:30 a 16:30 h
Sala José Luis Ceceña
Eje 31: Sociedad del cuidado y políticas de la vida
Panel 21 – Lo personal es político: profundización de las desigualdades en la vida cotidiana en tiempos de pandemia
Organiza: Organizan: GT Feminismos, resistencias y emancipación | GT Luchas antipatriarcales, familias, géneros, diversidades y ciudadanía
El panel tiene como propósito abordar las tensiones, implicaciones y desafíos generados por por el COVID-19 en la vida cotidiana de las familias, las mujeres y la población LGBTTIQ, situación que ha traído consigo no sólo la profundización de las brechas socioeconómicas sino también un retroceso en los avances democratizadores en la vida cotidiana lo que se evidencia en el incremento de la violencia intrafamiliar y de género, pero también en una inequitativa distribución del trabajo de cuidado y doméstico, situación que ha contribuido a profundizar y reforzar practicas patriarcales que han incidido en el incremento de las desigualdades en la vida cotidiana . De allí que centrar el análisis en el abordaje de las tensiones, implicaciones y desafíos de la pandemia en la vida cotidiana permite no sólo examinar experiencias situadas, sino también pensar la relación entre lo público y lo privado en torno al cual gravita dicho ámbito. Hoy se requiere ampliar la acción del Estado e incidir en la superposición de dichos espacios con el fin de brindar respuestas acertadas mediante políticas democratizadoras que desplieguen los derechos de los géneros y las diversidades y reactiven la dimensión política de la vida personal, su potencial de cambio y transformación.
Modera
Alba Carosio
Centro de Estudios de la Mujer. Universidad Central de Venezuela. Venezuela
Panelistas
Alicia Girón
Instituto de Investigaciones Económicas . Universidad Nacional Autónoma de México. México
Austeridad, reproducción social y brechas de género. Covid-19 y POSPANDEMIA
Gisela Elizabeth Spasiuk
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. . Universidad Nacional de Misiones. Argentina
Pandemia y derecho la educación superior en clave de géneros: núcleos de abordaje, agenda pública y desafíos
Graciela Di Marco
Escuela de Humanidades. Universidad Nacional de San Martín. Argentina
La pandemia como reveladora de las capas superpuestas de injusticias y desigualdades, de lo privado a lo público.
Luisa Fernanda Giraldo Zuluaga
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad de Caldas. Colombia
Mujeres y población lgbt en tiempos de covid-19: caso Colombia
Mónica Palacios Tolvett
Universidad de Santiago de Chile. Chile
Mujeres en contextos de vulnerabilización y violencias institucionales: procesos de acompañamiento transdisciplinario
Miércoles 8 de junio
9:00 a 11:00 h
Auditorio Ricardo Torres Gaitán
Eje 16: Feminismos, disidencias y justicia de género
Mesa 353
Modera
Lucelia Luiz Pereira
Centro de Ciências Sociais. Universidade do Estado do Río de Janeiro. Brasil
Ponentes
Augusto Claudio Andres Obando Cid
Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina. Universidad de La Frontera. Chile
Movimiento por el derecho al aborto en Chile: subjetividades que convergen por la exigencia de un aborto libre, seguro y gratuito.
Beatriz Pérez Sánchez
Universidad de La Frontera. Chile
Movimiento por el derecho al aborto en Chile: subjetividades que convergen por la exigencia de un aborto libre, seguro y gratuito.
Carolina Andrea Alveal Alamos
Núcleo de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad de la Frontera. Chile
Movimiento por el derecho al aborto en Chile: subjetividades que convergen por la exigencia de un aborto libre, seguro y gratuito.
Jeraldine Alicia Del Cid Castro
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, México. México
Coaliciones contra la despenalización del aborto: estrategias en Centroamérica
Joao Pedro Bitencourt Dos Santos Costa
Centro de Ciências Sociais. Universidade do Estado do Río de Janeiro. Brasil
Legalização do aborto em guiana: desafios na garantia dos direitos sexuais e reprodutivos
Kênia Mara Gaedtke
Instituto Federal de Santa Catarina, BRASIL. Brasil
“Logo vem outro”: o aborto espontâneo sob uma perspectiva sociológica
Lizett Paola López Bajo
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México. México
Experiencias de movilización a favor del derecho al aborto en Colombia. Un estudio de caso.
Lucelia Luiz Pereira
Centro de Ciências Sociais. Universidade do Estado do Río de Janeiro. Brasil
Legalização do aborto em guiana: desafios na garantia dos direitos sexuais e reprodutivos
Maurílio Castro De Matos
Centro de Ciências Sociais. Universidade do Estado do Río de Janeiro. Brasil
Legalização do aborto em guiana: desafios na garantia dos direitos sexuais e reprodutivos
9:00 a 11:00 h
Sala Ángel Bassols
Eje 16: Feminismos, disidencias y justicia de género
Mesa 361
Modera
Cleusa Gomes Da Silva
Universidade Federal da Integração Latino Americana. Brasil
Ponentes
Cleusa Gomes Da Silva
Universidade Federal da Integração Latino Americana. Brasil
Biografías interculturales de frontera: Marta Teodora Schwarz, pionera, la primera médica de la región trinacional.
Katheryn Hernández Olvera
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México. México
Significados y prácticas en el servicio de interrupción legal del embarazo en la Ciudad de México, a 14 años de su promulgación
Marcia Villanueva
Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias. Coordinación de Humanidades. Universidad Nacional Autónoma de México. México
La identidad médica vista desde las masculinidades: un análisis en búsqueda de una medicina feminista
Valeria Roxana Venticinque
Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Universidad Católica de Córdoba. Argentina
Derecho a la salud y neoliberalismo. Una extraña relación (?)
Victoria Elena Gonzalez Mantilla
Universidad externado de Colombia. Colombia
En extrañas circunstancias tratamiento informativo de la violencia de género en cinco medios de comunicación online de Colombia
9:00 a 11:00 h
Sala José Luis Ceceña
Eje 16: Feminismos, disidencias y justicia de género
Mesa 369
Modera
Martha Cecilia Miker Palafox
Colegio de la Frontera Norte . México
Ponentes
Eduardo Torres Alonso
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México. México
Feminismos y derecho. Intersecciones disciplinarias
Joana Das Flores Duarte Joana Flores
Universidade Federal de São Paulo. Brasil
Mercado de drogas y selectividad penal: un estudio sobre la situación de las mujeres latinas detenidas por tráfico de drogas
Juan Pablo Calvache Sepúlveda
Universidad Autónoma Latinoamericana. Colombia
Sexo y género en el sistema normativo colombiano
Manuela Betancur Morales
Facultad de Ciencias Humanas y Económicas. Universidad Nacional de Colombia. Colombia
Deconstruyendo y decolonizando el derecho internacional público
Martha Cecilia Miker Palafox
Colegio de la Frontera Norte . México
Los tropiezos en el transitar hacia la paridad legislativa en Sonora
9:00 a 11:00 h
Salón
Eje 17: Formación en ciencias sociales y humanidades: métodos, saberes, debates e innovaciones
Mesa 377
Modera
Nelson Lopez Guachetá
Fundación Universitaria Juan de Castellanos. Colombia
Ponentes
Ana Carolina Gómez Rojas
Instituto de Investigaciones Sociales. Coordinación de Humanidades. Universidad Nacional Autónoma de México. México
Del aula a las redes sociales: ¿qué y cómo podemos seguir enseñando?
Angelina Dominguez
IFD SALTO y UTU. Uruguay
Enseñanza de la sociología clásica en tiempos de pandemia en la formación docente en el Uruguay
Astrid Núñez-Pardo
Universidad Externado de Colombia. Colombia
Descolonizar el libro de texto de inglés en el contexto colombiano: una apuesta desde la interculturalidad crítica
Laura Beatriz Montes De Oca Barrera
Instituto de Investigaciones Sociales. Coordinación de Humanidades. Universidad Nacional Autónoma de México. México
Del aula a las redes sociales: ¿qué y cómo podemos seguir enseñando?
Miguel Angel Pérez Reynoso
Universidad Pedagogica Nacional. México
Formar educadoras y educadores para un mundo basado en el respeto y la inclusión.
Nelson Lopez Guachetá
Fundación universitaria juan de castellanos. Colombia
Los podcast como estrategia de apoyo psicosocial a la comunidad tunjana desde el programa trabajo social de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos
11:30 a 13:30 h
Auditorio Ricardo Torres Gaitán
Eje 16: Feminismos, disidencias y justicia de género
Mesa 354
Modera
Patricia Schwarz
Escuela de Humanidades. Universidad Nacional de San Martín . Argentina
Ponentes
Alba Carosio
Centro de Estudios de la Mujer de la Universidad Central de Venezuela. Venezuela
Mujeres viviendo la pandemia en Venezuela
Angela Lineyra Rodriguez Prada
Universidad Federal de Espiritu Santo. Brasil
Crise do capital, pandemia e reprodução social: impactos sobre as condições de vida, trabalho e lutas das mulheres no Brasil
Arelys Esquenazi Borrego
Programa de Pós-Graduação em Política Social. Centro de Ciencias Jurídicas e Econòmicas. Universidade Federal do Espírito Santo. Brasil
Crise do capital, pandemia e reprodução social: impactos sobre as condições de vida, trabalho e lutas das mulheres no Brasil
Bibiana Serpa
Escola de Desenho Industrial da Universidade do Estado do Rio de Janeiro. Brasil
Debate feminista na internet durante a pandemia: três ações de educomunicação da Universidade Livre Feminista
Doris Marlene Acevedo Izaguirre
Centro de Estudios de las Transformaciones Sociales, Ciencia y Conocimientos. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Venezuela
Mujeres viviendo la pandemia en Venezuela
Emilly Marques
Tribunal de Justiça do Espírito Santo. Brasil
Crise do capital, pandemia e reprodução social: impactos sobre as condições de vida, trabalho e lutas das mulheres no Brasil
Indhira Libertad Rodríguez Mendoza
Centro de Estudios de la Mujer. Venezuela
Mujeres viviendo la pandemia en Venezuela
Maria Cristina Gonzalez Moreno
Universidad de Carabobo. Vemezuela
Mujeres viviendo la pandemia en Venezuela
Patricia Schwarz
Escuela de Humanidades. Universidad Nacional de San Martín . Argentina
Mujeres y cuidados en contextos de pandemia. Iniciativas de telemedicina de instituciones de salud pública en Argentina
Sandra González
Universidad de los Llanos. Colombia
Aspectos sociales del sistema de salud durante la pandemia covid-19, desde una perspectiva de género.
Ximena González Broquen
Centro de Estudios de las Transformaciones Sociales, Ciencia y Conocimientos. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Venezuela
Mujeres viviendo la pandemia en Venezuela
11:30 a 13:30 h
Sala José Luis Ceceña
Eje 16: Feminismos, disidencias y justicia de género
Mesa 359
Modera
Luisa Alejandra Saldarriaga Quintero
Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Católica de Oriente. Colombia
Ponentes
Adoración Guamán
Observatorio de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. España
Requisitos de validez jurídica de la discriminación positiva en favor de mujeres y personas racializadas en el empleo público
José Miguel Sánchez Ocaña
Observatorio de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. España
Requisitos de validez jurídica de la discriminación positiva en favor de mujeres y personas racializadas en el empleo público
Luisa Alejandra Saldarriaga Quintero
Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Católica de Oriente. Colombia
Alianza de litigio estratégico: clínica jurídica feminista en Medellín
María Augusta Villa Viera
Ecuador
Justicia de género vs justicia patriarcal: ¿existe disciplinamiento a las mujeres a través de las sentencias?
María De Jesús Herrera
Poder Judicial provincia de Buenos Aires, Argentina. Argentina
Un poderoso ardid. El “falso self” de la justicia con perspectiva de género
Maxwell Lima Dias Maxwell
Centro Universitario Autónomo de Brasil – UniBrasil. Brasil
Tributação, justiça e desenvolvimento sustentável: a política tributária como meio de redução de desigualdade de gênero.
11:30 a 13:30 h
Sala Ángel Bassols
Eje 16: Feminismos, disidencias y justicia de género
Mesa 362
Modera
Luz Dary Palomino Mayorga
Centro Internacional de Investigación “Otras Voces en Educación”. . Observatorio de Reformas educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) del IESALC UNESCO. Venezuela
Ponentes
Ana Victoria Portocarrero
International Institute Social Studies. Netherlands
Economía política feminista y las dimensiones del cuidado en las prácticas agroecológicas de las mujeres campesinas del MST y de la FEM
Lia Pinheiro Barbosa
Programa de Pós-Graduação em Sociologia. Centro de Humanidades. Universidade Estadual do Ceará. Brasil
Economía política feminista y las dimensiones del cuidado en las prácticas agroecológicas de las mujeres campesinas del MST y de la FEM
Lisette Andrea Gamboa Galvez
Pontificia Universidad Católica del Perú. Perú
Ser madres y mujeres en cuerpos no normativos: narrativas y prácticas en torno a la maternidad en mujeres con discapacidad visual de ciudades peruanas
Luz Dary Palomino Mayorga
Centro Internacional de Investigación “Otras Voces en Educación”. . Observatorio de Reformas educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) del IESALC UNESCO. Venezuela
Feminismos, autonomía económica y trabajo del cuidado: aportes para una estratégica emancipadora en Venezuela.
María Isabel Erazo Cortés
Corporación Universitaria Iberoamericana. Colombia
Transgresiones familiares, transparentesco y vivencia del cuidado
Vanessa Medrano González
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. México
Transición del rol paterno: actividades de cuidado que realizan los padres-varones con sus hijos, estudio comparado entre dos grupos, recursos amplios y recursos restringidos.
11:30 a 13:30 h
Salón
Eje 17: Formación en ciencias sociales y humanidades: métodos, saberes, debates e innovaciones
Mesa 376
Modera
Pierre Edinsson Díaz Pomar
Facultad de Ciencias Humanas y Artes – Universidad del Tolima. Colombia
Ponentes
Alejandra Dominguez
Facultad de Ciencias Sociales. Argentina
Políticas institucionales integrales en la producción de conocimientos situados
Ana Belkis Perdomo Cáceres
Centro Nacional de Educación Sexual. Cuba
Sistematización de experiencias formativas desde la educación popular: recurso indispensable para la transformación social.
Graciela Sánchez Almanza
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. México
Educación superior para la sustentabilidad. Propuestas colectivas y experiencias.
Jacinta Burijovich
Facultad de Ciencias Sociales Universidad Nacional de Córdoba. Argentina
Políticas institucionales integrales en la producción de conocimientos situados
Katia Beatriz Villafán-Vidales
Facultad de Economía “Vasco de Quiroga”-UMSNH. México
Educación superior para la sustentabilidad. Propuestas colectivas y experiencias.
Maria Liliana Córdoba
Universidad Nacional de Córdoba. Argentina
Políticas institucionales integrales en la producción de conocimientos situados
María Inés Peralta
Facultad de Ciencias Sociales. . Universidad Nacional de Córdoba. Argentina
Políticas institucionales integrales en la producción de conocimientos situados
Noemí Duran Salvadó
Universidad de Barcelona. España
La pedagogía como alquimia: retos de la educación contemporánea
Pierre Edinsson Díaz Pomar
Facultad de Ciencias Humanas y Artes – Universidad del Tolima. Colombia
Las “sociedades atrasadas” y la producción de conocimiento: la reflexión de René Zavaleta Mercado
14:30 a 16:30 h
Sala Ángel Bassols
Eje 11: Economías, crisis capitalista, desarrollo y alternativas populares
Panel 78 – Desorden mundial capitalista y transformaciones para América Latina y El Caribe
Organiza: Organizan: GT Crisis y economía mundial | GT Integración regional y unidad latinoamericana | GT China y el mapa del poder mundial
El orden mundial está en crisis. Los anuncios optimistas acerca de que el fin de la crisis sanitaria permitiría la recuperación económica están lejos de la realidad, como lo muestran la suba de los precios, la lenta recuperación del empleo y el endeudamiento masivo, especialmente en la potencia hegemónica: EEUU.Uno de los cambios tectónicos más relevantes abierto por la crisis global es la marcada acentuación del desplazamiento del dinamismo económico desde el Atlántico hacia el Pacífico, y el surgimiento del Asia Pacífico, del Indo Pacífico y de la Gran Eurasia como epicentros regionales de la dinámica económica global, donde China juega un papel cada vez más destacado. El propio incremento de la demanda china de materias primas producidas en ALC impactó en las relaciones globales y regionales de intercambio que marcan la relevancia estratégica del país asiático para nuestra región.Sin embargo, los gobiernos de derecha latinoamericanos siguiendo los lineamientos de EEUU (en guerra comercial con China), con un discurso supuestamente “despolitizado” y “pragmático”, apuestan por la complementariedad con la globalización y los esquemas de libre comercio existentes. Pero esta apuesta a menudo se concreta de manera contradictoria y caótica, abriendo las puertas a posibles procesos de reversión en algunos casos.
Modera
Laura Lucía Bogado Bordazar
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina
Panelistas
Claudia Marín Suárez
Centro de Investigaciones de Política Internacional. Cuba
América Latina y el Caribe frente a los cambios en el orden internacional: una mirada desde la integración
Claudio Eduardo Lara Cortes
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Chile. Chile
Los bancos centrales en la crisis global actual ¿estabilizadores o desestabilizadores?
Jorge Marchini
Centro de Investigación y Gestión de la Economía Solidaria. Argentina
América Latina: la necesidad de un rumbo común ante la crisis
Julio Gambina
Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas. Argentina
Desafíos para la crítica de la economía política
Pasqualina Curcio
Doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Simón Bolívar. Universidad Simón Bolívar. Venezuela
Fin del petrodólar. Hacia un nuevo sistema monetario internacional sin hegemonías
15:00 a 17:00 h
Auditorio Ricardo Torres Gaitán
Foro “Repensar el bienestar y las políticas sociales pos-pandemia”
Mesa | Eje 3: Bienestar social, pobreza y políticas públicas en un mundo desigual
Desarrollo y bienestar: ¿un desafío posible para América Latina y el Caribe?
Organiza: Grupo de Trabajo CLACSO Seguridad Social y Sistema de Pensiones | Grupo de Trabajo CLACSO Salud Internacional | Conferencia Interamericana de Seguridad Social
Modera
Sergio Carpenter
Instituto Argentino para el Desarrollo Económico. Argentina
Conferencista
José Gabriel Palma
Universidad de Cambridge. Reino Unido
Ponentes
Armando Sánchez Vargas
Instituto de Investigaciones Económicas. México
Berenice Ramírez Lopez
Instituto de Investigaciones Económicas, Universidad Nacional Autónoma de México. México
Gonzalo Basile
Programa Salud Internacional, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. República Dominicana
Álvaro Velarca Hernández
Conferencia Interamericana de Seguridad Social. México
17:00 a 19:00 h
Auditorio Ricardo Torres Gaitán
Mesa | Eje 3: Bienestar social, pobreza y políticas públicas en un mundo desigual
El Desafío del Trabajo. El ingreso en la vejez y el ingreso universal
Organiza: Grupo de Trabajo CLACSO Seguridad Social y Sistema de Pensiones | Grupo de Trabajo CLACSO Salud Internacional | Conferencia Interamericana de Seguridad Social
Modera
Daisy Corrales Díaz
Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social. Costa Rica
Ponentes
Araceli Damián González
Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales. El Colegio de México. México
Daniel Godoy
Instituto de Estudios sobre Estado y Participación. Argentina
Vinícius Carvalho Pinheiro
Organización Internacional del Trabajo. Brasil
17:00 a 19:00 h
Sala Ángel Bassols
Actividad especial
Eje 32: Trabajo, relaciones laborales y organizaciones sindicales
Mesa con el sindicato Mexicano de Electricistas, (SME), la Nueva Central de Trabajadores, y el sindicato de Mineros y miembros del GT Crisis y economía mundial
Jueves 9 de junio
9:00 a 11:00 h
Auditorio Ricardo Torres Gaitán
Eje 16: Feminismos, disidencias y justicia de género
Mesa 355
Modera
Yury Arenis Olarte Arias
Centro de Estudios Sociales. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia. Colombia
Ponentes
Ana C. A. Sousa
Fundação Oswaldo Cruz. . . Brasil
Gênero e pandemia de covid-19 no Brasil
Delaine Martins Costa
Fundação Oswaldo Cruz. .. Brasil
Gênero e pandemia de covid-19 no Brasil
Eugenia Florencia Bravo
Instituto de Estudios para el Desarrollo Social (CONICET-UNSE). Argentina
Estrategias organizativas en tiempos de pandemia: el caso noreste argentino
Eva Raquel Güereca Torres
Unidad Lerma. -Universidad Autónoma Metropolitana. México
Entramados socioafectivos y tecnológicos de la teleacademia emergente ante el covid 19 en méxico: una lectura feminista
Lucas Emanuel Torres
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina
Estrategias organizativas en tiempos de pandemia: el caso del noroeste argentino
Maria Teresa Bosio
FAcultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba. Argentina
El derecho al aborto legal y su acceso en la atención primaria de la salud. Los desafíos en el marco de la legalización y la pandemia
Regina Ferro Do Lago
Fundação Oswaldo Cruz. . . Brasil
Gênero e pandemia de covid-19 no Brasil
Yury Arenis Olarte Arias
Centro de Estudios Sociales. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia. Colombia
Devenir activistas estudiantiles feministas en tiempos de pandemia
Rossana Crosetto
Facultad de Ciencias Sociales. . Universidad Nacional de Córdoba. Argentina
El derecho al aborto legal y su acceso en la atención primaria de la salud. Los desafíos en el marco de la legalización y la pandemia
9:00 a 11:00 h
Sala Ángel Bassols
Eje 16: Feminismos, disidencias y justicia de género
Mesa 363
Modera
Sara Emilia Ney Simons
Dirección de Investigación Científica . . Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Honduras
Ponentes
Luisa Fernanda Duque Monsalve
Universidad de San Buenaventura Medellín. Colombia
Relaciones de poder en prácticas de acoso sexual en contextos universitarios
María Dolores Córdoba
Universidad Nacional de San Juan. Argentina
Proyecto cicatriz: acompañamiento feminista por y para sobrevivientes de violencia sexual.
María Grazia Sibille
Pontificia Universidad Católica del Perú. Perú
‘Disculpe la molestia, pero nos están matando’. Un análisis del movimiento ni una menos en perú y una mirada a los nuevos feminismos peruanos desde las narrativas de sus participantes jóvenes y feministas
Paola Andrea Cardona Buendía
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales Universidad Cooperativa de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Universidad Cooperativa de Colombia. Colombia
Representaciones de género y de violencia feminicida en la corte suprema de justica de Colombia
Sara Emilia Ney Simons
Dirección de Investigación Científica . . Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Honduras
Movimientos feministas de la segunda ola y las políticas públicas enfocadas en la violencia contra las mujeres en Honduras (1960 – 2019)
9:00 a 11:00 h
Sala José Luis Ceceña
Eje 16: Feminismos, disidencias y justicia de género
Mesa 371
Modera
Daile Simon Romero
centro de investigaciones juridicas. Cuba
Ponentes
Daile Simon Romero
centro de investigaciones juridicas. Cuba
Un acercamiento al enfoque de genero en la inscripcion de hechos y actos del registro del estado civil cubano
Daniela Caicedo Giraldo
Universidad ICESI. Colombia
Del ensimismamiento al trabajo con otras: el espacio que se teje cuando nos juntamos a tejer, bordar y coser.
Gina Marcela Suárez Gil
Instituto Universitario de Altos Estudios Internacionales. Suiza
Género, exilio y construcción de la paz: un estudio de caso sobre la participación política mujeres colombianas en el exilio
Margarita Cuellar-Barona
Universidad Icesi. Colombia
Del ensimismamiento al trabajo con otras: el espacio que se teje cuando nos juntamos a tejer, bordar y coser.
Mariano Acciardi
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina
El SL como instrumento político del feminismo decolonial para la democratización del acceso al conocimiento y la equidad en Abya-Yala
Mercedes De Armas Alonso
centro de investigaciones juridicas. Cuba
Un acercamiento al enfoque de genero en la inscripcion de hechos y actos del registro del estado civil cubano
Selene Yang Rappaccioli
Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Universidad Nacional de La Plata. Argentina
Ética feminista para pensar las representaciones del territorio desde las cartografías colaborativas
9:00 a 11:00 h
Salón
Eje 17: Formación en ciencias sociales y humanidades: métodos, saberes, debates e innovaciones
Mesa 379
Modera
Sharim Ribera
Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social. Bolivia
Ponentes
Ana Carolina Diaz Beltran
University of Texas, Rio Grande Valley. Estados Unidos
“Teacher yo soy negro”: prácticas discursivas sobre raza y clase social. Una autoetnografía colaborativa a partir de las trayectorias laborales de tres profesoras.
Andres Cuba
Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social. Bolivia
Capacidades. La investigación social en Bolivia
Catalina Suescún
Universidad San Buenaventura, Universidad Eafit. Colombia
Dibujo, fotografía, y otros métodos del arte dentro de la investigación etnográfica.
Diana Soler Osuna
Centro de Investigaciones sobre Dinámica Social. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Universidad Externado de Colombia. Colombia
“Teacher yo soy negro”: prácticas discursivas sobre raza y clase social. Una autoetnografía colaborativa a partir de las trayectorias laborales de tres profesoras.
Diana Constanza Peña Rojas
Universidad EAN. Colombia
“Teacher yo soy negro”: prácticas discursivas sobre raza y clase social. Una autoetnografía colaborativa a partir de las trayectorias laborales de tres profesoras.
Elio Fidel López Velaz
Instituto Superior de Relaciones Internacionales Raúl Roa García. Cuba
Transversalización de los saberes y los quehaceres docente-investigativos para una docencia universitaria desde el subdesarrollo. Criterios, análisis, y propuestas en el área de las Ciencias Sociales.
Juan Carlos Quintero Calvache
Centro de Investigaciones y Documentación Socioeconómica. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. Universidad del Valle. Colombia
Análisis arqueológico del campo disciplinar de la administración pública en el contexto de la educación en Colombia entre los años (1990-2010)
Sharim Ribera
Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social. Bolivia
Capacidades. La investigación social en bolivia
11:30 a 13:30 h
Auditorio Ricardo Torres Gaitán
Eje 3: Bienestar social, pobreza y políticas públicas en un mundo desigual
Panel 38 – ¿Cómo construir una seguridad social inclusiva, universal, que de soporte a los principales riegos del ciclo vital?
Organiza: Organiza: GT Seguridad social y sistemas de pensiones
Se abordarán distintas experiencias de modelos de seguridad social desplegados en américa latina y el caribe, en función de dar cobertura a los riesgos sociales. Se identificaran perspectivas y caminos posibles para impulsar el bienestar en nuestras sociedades.
Modera
Sergio Carpenter
Instituto Argentino para el Desarrollo Económico. Argentina
Panelistas
Berenice Patricia Ramírez López
Instituto de Investigaciones Económicas . Universidad Nacional Autónoma de México. México
La relación financiamiento, seguridad social y participación social
Luz Dary Naranjo Colorado
Universidad Autónoma de Colombia. Colombia
El sendero hacia la igualdad: políticas públicas de protección
Marco Kremerman Strajilevich
Fundación Sol. Chile
La construcción de un sistema de seguridad social en chile, luego de 4 décadas de privatización
María Elena Rivera Sarmiento
Departamentos de Ciencias Sociales y Humanidades – UCA. Universidad Centroamericana. El Salvador
La arquitectura del bienestar en los hogares en el Salvador
Rosa Maria Marques
Programa de Pós-Graduação em Política Social. Centro de Ciencias Jurídicas e Econòmicas. Universidade Federal do Espírito Santo. Brasil
La seguridad frente a los desafíos del Siglo XXI
11:30 a 13:30 h
Sala Ángel Bassols
Eje 16: Feminismos, disidencias y justicia de género
Mesa 364
Modera
Kimberly Villagrán
Universidad de Santiago de Chile. Chile
Ponentes
Analoy Lafargue Cau
Cátedra de Estudios del Caribe. Vicerrectoria de Relaciones Internacionales y Posgrado. Universidad de la Habana. Cuba
El empoderamiento de las cubanas y los retos de la comunicación feminista y comunitaria para este fin
Esther Hernández Medina
Pomona College. Estados Unidos
“Hablemos de igualdad”: el movimiento feminista dominicano y la contraofensiva conservadora en América Latina y el Caribe
Kimberly Villagrán
Universidad de Santiago de Chile. Chile
Mujeres de américa latina, unámonos en defensa de la vida…” Reflexiones en torno al movimiento de mujeres y feminista a través del I Congreso Latinoamericano de Mujeres 1959.
Laiany Rose Souza Santos
Programa de Pósgraduação em Geografia. Universidade Federal de Sergipe . Brasil
Conflitos territoriais e resistências feministas em nossa América/Abya Yala
Mariana Menéndez
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad de la República. Uruguay
Politicidad feminista expansiva: repensar las prácticas antagonistas desde la experiencia feminista en Uruguay
Marilys Zayas Shuman
Cátedra de Estudios del Caribe. Vicerrectoria de Relaciones Internacionales y Posgrado. Universidad de la Habana. Cuba
El empoderamiento de las cubanas y los retos de la comunicación feminista y comunitaria para este fin
11:30 a 13:30 h
Sala José Luis Ceceña
Eje 16: Feminismos, disidencias y justicia de género
Mesa 372
Modera
Carolina Andrea Alday Mondaca
Universidad Católica del Norte. Chile
Ponentes
Carolina Andrea Alday Mondaca
Universidad Católica del Norte. Chile
Telar interseccional: una propuesta metodológica para producir y analizar discursos desde teorías contra-hegemónicas aplicada al estudio de la diversidad sexo-afectiva y de género
Constanza López Radrigán
Universidad Valparaíso. Chile
Agenciamientos micropolíticos y desmantelamiento de regímenes político-visuales en la vida y obra de lorenza Böttner
Lidia Patricia Guerra Marroquín
Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. México
Experiencias situadas hacia el devenir feminista antiespecista en América Latina
Natalia Flórez
Pontificia Universidad Javeriana. Colombia
El género en la configuración de las subjetividades políticas.
Silvina Gimpelewicz
Asociación de deasórdenes de la Conducta Alimentaria de Costa Rica. Costa Rica
Trastornos de la conducta alimentaria y género. Como afrontamos en Costa Rica la carencia de servicios especializados estatales.
11:30 a 13:30 h
Salón
Eje 17: Formación en ciencias sociales y humanidades: métodos, saberes, debates e innovaciones
Mesa 380
Modera
Pablo Rijalba Palacios
Universidad Nacional de Piura. Perú
Ponentes
Alejandra Barreras Trejo
Universidad autónoma de Chiapas. México
Capital cultural diferenciado en la formación del investigador social-humanístico en escuelas de lenguas de la Universidad Autónoma de Chiapas
Daniel Esteban Fauré Polloni
Departamento de Historia, Universidad de Santiago de Chile. Chile
Las historias locales poblacionales en chile: memoria popular y producción de saberes desde abajo y desde el sur
Felipe Vera
Universidad de Santiago. Chile
Las historias locales poblacionales en chile: memoria popular y producción de saberes desde abajo y desde el sur
Gabriela Dávila
Secretaría Académica. -Universidad Pedagógica Nacional. México
Centro de interpretación histórico y etnológico Dolores Cacuango
Gabriela Grajales García
Facultad de Ciencias Sociales Campus III. Universidad Autónoma de Chiapas. México
Capital cultural diferenciado en la formación del investigador social-humanístico en escuelas de lenguas de la Universidad Autónoma de Chiapas
Galo Hernán Bonito Caimiñague
Secretaría Académica. -Universidad Pedagógica Nacional. México
Centro de interpretación histórico y etnológico Dolores Cacuango
Hallier Arnulfo Morales Dueñas
Escuela Normal Rural “Gral. Matías Ramos Santos”. México
Moisés Grajales García
Secretaría de Educación Pública. México
Capital cultural diferenciado en la formación del investigador social-humanístico en escuelas de lenguas de la Universidad Autónoma de Chiapas
Pablo Rijalba Palacios
Universidad Nacional de Piura. Perú
Saberes comunitarios y transferencia de conocimiento a espacios rurales desde el quehacer universitario: experiencia y aprendizajes
14:30 a 16:30 h
Auditorio Ricardo Torres Gaitán
Eje 25: Políticas de integración, cooperación y multilateralismo
Panel 116 – Seguridad Social e Integración Latinoamericana
Organiza: Organizan: GT Integración regional y unidad latinoamericana | GT Seguridad social y sistemas de pensiones
Los sistemas de Seguridad Social contribuyen a fortalecer el bienestar, entendido como capacidad de enfrentar riesgos sociales. Esa capacidad se fortalece en la medida de que los países puedan desarrollar puentes de integración económica y de unidad. El panel buscar dar cuenta de aquellos elementos comunes existentes y de lo que depara el futuro de esas relaciones en un conjunto de países de Latinoamérica.
Modera
Julian Kan
Secretaría de Investigación y Posgrado. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. Argentina
Panelistas
Abraham Granados Martínez
Instituto de Investigaciones Económicas . Universidad Nacional Autónoma de México. México
Políticas públicas y salud en el periodo post-covid-19
Antonio Elías
Universidad de la República. Uruguay
El desmantelamiento de los sistemas de seguridad social es un objetivo principal de la ofensiva del capital contra el trabajo
Claudio Eduardo Lara Cortes
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Chile. Chile
Derrumbe de las pensiones en chile y mercado de capitales
Consuelo Paz Silva Flores
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Chile. Chile
Mercantilización de lo público: reformas que agravan el problema de pensiones en Chile
Katiuska King
Universidad Central del Ecuador. Ecuador
Inclusión, ciclo vital y políticas públicas
17:00 a 19:00 h
Auditorio Ricardo Torres Gaitán
Eje 21: Juventudes, infancias y políticas
Panel 233 – Juventudes desplazadas por la violencia en el Triángulo Norte de Centro América
Organiza: UNESCO
Modera
Gisselle Burbano
Responsable del Sector de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO en Centroamérica
Panelistas
Clarissa Núñez
Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Honduras
Cándida Irene Chevez Reinoza
Departamentos de Ciencias Sociales y Humanidades – UCA. . Universidad Centroamericana . El Salvador
Iván Francisco Porraz Gómez
El Colegio de la Frontera Sur. México
Rolando Sierra
Director de Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Honduras
Vanessa Sosa
Universidad Autónoma Metropolitana. México
Viernes 10 de junio
9:00 a 11:00 h
Auditorio Ricardo Torres Gaitán
Eje 16: Feminismos, disidencias y justicia de género
Mesa 357
Modera
Tania Esmeralda Rocha Sánchez
Universidad Nacional Autonoma de México. México
Ponentes
Benjamín Manríquez Guala
Proenta-UFRO. Chile
Desde la diversidad hacia un nuevo chile: condiciones y percepción de participación de la comunidad LGBTQIANB+ en el contexto del proceso constituyente.
Josefina Araceli Valencia Toledano
Universidad nacional autónoma de méxico. MÉXICO
La violencia en las relaciones lésbicas en México y sus efectos en la libertad y autonomía de quienes la enfrentan.
Lázaro Marcos Chávez Aceves
Sistema de Universidad Virtual . . Universidad de Guadalajara. México
Resiliencia solidaria, comunidad LGBTIQ+ frente a los impactos del covid-19
Martin Diego Enrique Bertolotti
Centro de Estudios Avanzados . Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina
Redes transnacionales de defensa LGBTIQ+ y la campaña por la expansión del matrimonio igualitario en América Latina
María Alejandra Garzón
Universidad Nacional de Colombia. Colombia
Historiarles, historiarnos, historiarse… ¿para qué? ¿cuales intensiones?análisis del caso de Claudia López y su uso de la historia de la comunidad LGBTI y de las mujeres, la narrativa de las luchas sociales y la contranarrativa en el poder.
Silvia Mercedes Alarcon Olea
Universidad de La Frontera. Chile
Desde la diversidad hacia un nuevo Chile: condiciones y percepción de participación de la comunidad LGBTQIANB+ en el contexto del proceso constituyente.
Sinayini Ruiz Aguilar
Facultad de Psicología UNAM. México
La violencia en las relaciones lésbicas en méxico y sus efectos en la libertad y autonomía de quienes la enfrentan.
Tania Esmeralda Rocha Sánchez
Universidad Nacional Autonoma de México. México
La violencia en las relaciones lésbicas en méxico y sus efectos en la libertad y autonomía de quienes la enfrentan.
9:00 a 11:00 h
Sala Ángel Bassols
Eje 16: Feminismos, disidencias y justicia de género
Mesa 365
Modera
Carmen Leticia Díaz Alba
Dirección de Investigación y Posgrado – Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. . . México
Ponentes
Carmen Leticia Díaz Alba
Dirección de Investigación y Posgrado – Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. . . México
Saberes y luchas feministas: aportes de la marcha mundial de las mujeres a la Escuela Internacional de Organización Feminista Berta Cáceres
Kyuttzza Gómez Guinart
Pontificia Universidad Católica de Chile. Chile
“Haciendo biografías colectivas en aulas universitarias: una apuesta pedagógica feminista para el sur”*
Leonora Soledad Beniscelli Contreras
Universidad Alberto Hurtado. Chile
“Haciendo biografías colectivas en aulas universitarias: una apuesta pedagógica feminista para el sur”*
Mariana Cecilia Fry Rodríguez
Departamento de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de la República. Uruguay
Claves teóricas y epistemológicas para el estudio de los feminismos latinoamericanos
Rosario Freire Saray
Universidad de Bielefeld. Alemania
“Nunca Más Sin Nosotras”: A Qualitative Insight Into The Repertoires Of Contention Of Chilean Feminist Organizations Between The 2019 Social Outbreak, The 8m March In 2020 And The Beggining Of The Global Pandemic.
Ybelice Briceño Linares
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ecuador. Ecuador
Activismos feministas en Guayaquil: pedagogías políticas y repertorios de acción colectiva
9:00 a 11:00 h
Salón
Eje 17: Formación en ciencias sociales y humanidades: métodos, saberes, debates e innovaciones
Mesa 381
Modera
Luis Ramiro Leguízamo Serna
Universidad Central. Colombia
Ponentes
Luis Ramiro Leguízamo Serna
Universidad Central. Colombia
Una experiencia de investigación mediación-acción en aula hacia estrategias de comunicación e intervención social
Mariluz Nova Laverde
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Bogotá. Universidad de La Salle. Colombia
Desafíos de la unversidad para ofrecer legitimidad intelectual a las alter-nativas al desarrollo
María Julieta Abba
Universidade do Vale do Rio dos Sinos. Brasil
La (des)colonialidad en los cinco ámbitos de existencia social: aportes desde Aníbal Quijano
Sandra Luna
Red Distrital de Docentes Investigadores. Colombia
Construcción del campo de conocimiento en comunicación, lenguaje y bilingüismo en 45 escuelas normales superiores a partir de la resignificación de los proyectos educativos institucionales. Caso Colombia
Telmo Adams
Universidade de Caxias do Sul – (colaborador sem vínculo formal). Brasil
La (des)colonialidad en los cinco ámbitos de existencia social: aportes desde Aníbal Quijano
Victoria Giambruno
Instituto Superior de Educación Fisica. Uruguay
Liberación (vs) emancipación. De Freire a Rancière, un análisis crítico para una educación de la posibilidad.
9:00 a 13:30 h
Sala José Luis Ceceña
Reunión del Grupo de Trabajo CLACSO Seguridad social y sistemas de pensiones
11:30 a 13:30 h
Auditorio Ricardo Torres Gaitán
Eje 16: Feminismos, disidencias y justicia de género
Mesa 358
Modera
Niurka González Escalona
Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. Cuba
Ponentes
Anna Carolina Santana Da Silva
Universidade Federal de São Carlos. Brasil
Mulheres rurais da América Latina e marginalização das guardiãs da biodiversidade
Camila Paz Cerda Urra
SUR – Corporación de Estudios Sociales y Educación. Chile
Transformaciones, transiciones y tensiones en los imaginarios sociales de género de las jefaturas de hogares rurales en la provincia de Cauquenes
Flavia Pereira Machado
Programa de Pós-Graduação em História – Universidade Federal de Goiás. Brasil
Feminismos populares e decoloniais entre mulheres sem terra em goiás – Brasil: resistências e (re) existências na luta pela terra e pela Reforma Agrária
Jennifer Iexela Villafaña Cruz
Cátedra de Información y Comunicación para el Desarrollo. Facultad de Comunicación. Universidad de La Habana. Cuba
Género y comunicación en familias semirrurales cubanas
Luis Antonio Rosas Guevara
Universidad del Cauca. Colombia
Mujeres rurales afropatianas en defensa por la pervivencia de sus prácticas socioambientales en el territorio.
Marina Augusta Tauil Bernardo
Universidade Estadual do Rio Grande do Sul. Brasil
Mulheres rurais da América Latina e marginalização das guardiãs da biodiversidade
Niurka González Escalona
Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. Cuba
Género y comunicación en familias semirrurales cubanas
11:30 a 13:30 h
Sala Ángel Bassols
Eje 16: Feminismos, disidencias y justicia de género
Mesa 366
Modera
Maria Noel Sosa Gonzalez
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad de la República. Uruguay
Ponentes
Maria Carolina Bitu Lira Cavalcante
Universidad Nacional de Córdoba. Argentina
Mulheres que escrevem suas próprias histórias como protagonistas: sentipensamentos e identidades construídas na viagem independente como um projeto de vida
Maria Noel Sosa Gonzalez
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad de la República. Uruguay
Manual para divorciadas. Feminismos y transformaciones en la esfera reproductiva en el Uruguay post dictadura
Rebeca Selene Yanis Orobio
Instituto de Estudios Nacionales . Universidad de Panamá. Panamá
Identidades, género y poder: reconociendo la ciudadanía feminista en el siglo XXI.
Tania Libertad Elíaz Guevara
Centro de Estudios de Educación Emancipadora y Pedagogía Crítica. Venezuela
Sostenibilidad de la vida y migración femenina, diálogos entre la antropología y economía feminista.
Thatiane Mandelli
Instituto Latino-Americano de Economia, Sociedade e Política. -Universidade Federal Da Integração Latino-Americana. Brasil
Transnacionalização do movimento feminista na américa latina: um estudo de caso do coletivo “Ni una menos”
11:30 a 13:30 h
Salón
Eje 17: Formación en ciencias sociales y humanidades: métodos, saberes, debates e innovaciones
Mesa 382
Modera
Jessica Milena Ruano Canacuan
Centro de Estudios e Investigaciones Latinoamericanas. Universidad de Nariño. Colombia
Ponentes
Adriana Lucia Montenegro Alfaro
Centro de Estudios e Investigaciones Latinoamericanas. Colombia
Reescribiendo el pasado, a través de la memoria colectiva de los habitantes del municipio de ospina- Colombia
Isabel Angulo Montealegre
Universidad de Icesi. Colombia
Yunus en las comunidades
Jessica Milena Ruano Canacuan
Centro de Estudios e Investigaciones Latinoamericanas. Universidad de Nariño. Colombia
Reescribiendo el pasado, a través de la memoria colectiva de los habitantes del municipio de ospina- Colombia
Jhon Edinson Lopez Garzon
institucion educativa departamental Juan Jose Neira. Colombia
Pensar la escuela como casa del pensamiento intercultural para la re-existencia de los pueblos originarios. Aportes teóricos y experienciales desde el hacer pedagógico del maestro y maestra descolonizados.
Julieth Camila Monroy Cortes
Fundación Educacional Ana Restrepo.. Colombia
Enseñanza y aprendizaje de la historia, política y desarrollo social a través de situaciones emergentes: el paro nacional colombiano como precursor del pensamiento crítico.
Maria Isabel Irurita
Universidad Icesi. Colombia
Yunus en las comunidades
María Fernanda Moscoso
BAU, Centro Universitario de Diseño. España
Etnografías hospitalarias, el tiempo hospitalario
Miguel Ángel Durango Gutiérrez
Universidad ICESI. Colombia
Yunus en las comunidades
Yenyfer Juliana Flórez Albino
Colegio FERVAN. Colombia
Pensar la escuela como casa del pensamiento intercultural para la re-existencia de los pueblos originarios. Aportes teóricos y experienciales desde el hacer pedagógico del maestro y maestra descolonizados.
14:30 a 16:30 h
Sala José Luis Ceceña
Eje 11: Economías, crisis capitalista, desarrollo y alternativas populares
Panel 267 – Crisis orgánica, deuda e(x)terna y Estados en América Latina
Organiza: GT Estados en disputa y GT Crisis y economía mundial
Panelistas
Fabio Luis Barbosa Dos Santos
Programa de Pós-Graduação em Integração da America Latina . Universidade de São Paulo. Brasil
Franklin Ramírez Gallegos
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ecuador. Ecuador
Lucas Castiglioni
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Argentina
Luisa Natalia Caruso
Departamento de Ciencias Sociales. Facultad de Humanidades. Universidad Pedagógica Nacional. Colombia
Marina Machado Gouvea
Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil. Brasil