XXXII Seminario de Economía Agrícola
Auditorio Mtro. Ricardo Torres Gaitán
1, 2, 3 y 4 de octubre de 2012
9:00 a 15:00 horas
Transmisión webcast en los horarios correspondientes:
www.iiec.unam.mx/video
La escasez de alimentos básicos en México en el siglo XXI
El agotamiento del modelo neoliberal aplicado en el campo mexicano desde hace varias décadas es evidente y exige una reformulación estratégica de fondo que permita sentar las bases para el logro de su recuperación productiva y sustentable. En efecto, los saldos de un modelo que han privilegiado la adquisición de alimentos en el exterior para compensar los crecientes déficit de la oferta local agropecuaria han engendrado un incremento de la dependencia alimentaria a niveles que ponen en riesgo nuestra soberanía en ese tema. El fracaso de esta estrategia se expresa en los miles de millones de dólares que el país tiene que erogar cada año para compensar las tendencias al estancamiento de la producción primaria.
El abandono del campo en México se manifiesta en la generalización de la pobreza, la desnutrición, la emigración del campo a la ciudad y al extranjero, la violencia y el desgarramiento del tejido social entre la población rural mexicana. Es importante no perder de vista que además de su ineficiencia la actual política agropecuaria y rural se ha vuelto obsoleta al desaparecer del panorama internacional los principales supuestos en que descansaba: la presencia de una oferta abundante y de precios bajos de los alimentos.
En la actualidad las principales instituciones internacionales y múltiples especialistas en la materia han alertado a los países que, como México, experimentan altos niveles de dependencia alimentaria sobre la urgencia de revisar las estrategias adoptadas y fortalecer las bases para incrementar la producción local de alimentos básicos y restaurar la economía campesina incluyendo la pequeña producción agrícola y ganadera de autoconsumo. En efecto, la llamada crisis global de los alimentos y los fenómenos asociados al calentamiento global y al cambio climático se han traducido, por un lado, en el surgimiento de un nuevo ciclo histórico de precios al alza en las cotizaciones internacionales de los alimentos y, por otro, los efectos de la sequía y las inundaciones en expectativas inciertas sobre el futuro abastecimiento de alimentos básicos tanto en el mercado nacional como en el internacional. La anterior situación obliga a realizar una revisión profunda de los factores estructurales económicos, técnicos, sociales y políticos que permitan a la sociedad mexicana rediseñar políticas públicas e institucionales necesarias para enfrentar los retos del campo mexicano en los inicios del siglo XXI.
‣ Fechas importantes - Show
Conference dates
- Begins:
- 2012-10-01
- Finishes:
- 2012-10-04
Registration period
- Begins:
- Open
- Finishes:
- 2012-10-04
‣ Programa - Show
XXXII Seminario de Economía Agrícola
La escasez de alimentos básicos en México en el siglo XXI
Lunes 1 de octubre
9:00 a 9:30 hrs. Inauguración
9:30 a 10:15 hrs. Conferencia magistral
Las múltiples caras de la alimentación: notas para una estrategia compleja
Gonzalo Chapela
Universidad Autónoma de Chapingo
10:15 a 10:30 hrs. Preguntas del público
10:30 a 10:45 hrs. Receso
10:45 a 12:45 hrs.
Mesa I. La escasez de alimentos básicos en México en el siglo XXI
Moderador: Felipe Torres
IIEc / UNAM
La pobreza rural en México
Luciano Concheiro
UAM / Xochimilco
Crisis mundial de alimentos e inestabilidad de precios
Alicia Puyana
FLACSO
Saldo de la apertura comercial agrícola en la escasez de alimentos
Emilio Romero
IIEc / UNAM
La crisis alimentaria mundial: hacia una tercera fase en el 2012
Blanca Rubio
IIS / UNAM
12:45 a 13:30 hrs. Preguntas del público
Martes 2 de octubre
9:30 a 11:30 hrs.
Mesa II. Producción y disponibilidad de alimentos básicos en México.
Moderadora: Cristina Martínez
IIEc / UNAM
Oferta interna de alimentos: tendencias de la producción y disponibilidad
Antonio Turrent
INIFAP
Dependencia alimentaria externa
Yolanda Trápaga
FE / UNAM
Diagnóstico de las cadenas agroalimentarias
François Boucher
IICA / CIRAD
Limitaciones internas de la producción: financiamiento
Isabel Cruz
AMUCSS
11:30 a 12:00 hrs. Preguntas del público
12:00 a 12:15 hrs. Receso
12:15 a 13:45 hrs.
Mesa III. Evaluación de las políticas públicas
Moderadora: Sophie Ávila
IIEc / UNAM
Evaluación de las políticas públicas para confrontar la escasez de alimentos
Adolfo Álvarez
UAM / Xochimilco, FAO
Evaluación de las políticas públicas de producción agropecuaria
John Scott
CIDE
Necesidad de un enfoque integral en las políticas públicas
Víctor Suárez
ANEC
13:45 a 14:15 hrs. Preguntas del público
Miércoles 3 de octubre
9:30 a 10:15 hrs. Conferencia magistral
Causas e implicaciones del cambio climático ante la escasez de alimentos
Eduardo Benítez
FAO
10:15 a 10:30 hrs. Preguntas del público
10:30 a 10:45 hrs. Receso
10:45 a 12:15 hrs.
Mesa IV. Implicaciones del cambio climático
Moderadora: Citlalin Martínez
IIEc / UNAM
El agua como factor de riesgo ante la escasez de alimentos
Polioptro Martínez
IMTA
Impacto agropecuario del cambio climático y estrategias de mitigación y adaptación
Alejandro Monterroso
Universidad Autónoma de Chapingo
Efectos en la estructura de cultivos e implicaciones sociales
Julie Lennox
CEPAL
12:15 a 12:45 hrs. Preguntas del público
12:45 a 13:00 hrs. Receso
13:00 a 14:30 hrs.
Mesa V. Perspectivas tecnológicas
Moderadora: Laura Saad
IIEc / UNAM
Aspectos positivos y negativos del uso de los transgénicos para la producción agrícola, sus efectos en la biodiversidad y en el marco normativo
Romana Alejandra
Semarnat
Efectos de los biocombustibles en la disponibilidad de alimentos
Rosa Luz González
UAM / Azcapotzalco
Biocombustibles y transgénicos: ¿una alternativa para la producción de alimentos?
Rodolfo Quintero
UAM / Cuajimalpa
14:30 a 15:00 hrs. Preguntas del público
Jueves 4 de octubre
9:30 a 11:00 hrs.
Mesa VI. Efectos y alternativas sociales en la producción y en la distribución de alimentos
Moderadora: Patricia Sosa
IIEc / UNAM
El enfoque de sustentabilidad en la producción agropecuaria
Ignacio March y Jesús Antonio y Esquer-Robles
The Nature Conservancy
Las potencialidades del trabajo solidario ante la crisis del empleo en México
Boris Marañón
IIEc-UNAM
El papel de las redes sociales en la recuperación agrícola
Luis Enrique Castañón
Mieles Mexicanas Volcán Popocatepetl SRL
11:00 a 11:30 hrs. Preguntas del público
11:30 a 12:00 hrs. Receso
12:00 a 13:30 hrs. Ceremonia de premiación del Certamen Dr. Ernest Feder. Entrega del premio, exposición del segundo lugar y exposición del tercer lugar
Clausura
Coordinadora del Seminario:
Dra. Sophie Ávila Foucat
savila@iiec.unam.mx
Tipo de actividad
Seminario