Workshop: Alternativas al neoliberalismo en América Latina.
Workshop: Alternativas al neoliberalismo en América Latina. Explorando potencialidades y limitaciones del pensamiento latinoamericano sobre el desarrollo.
23, 24 y 25 de marzo de 2015
9:30 a 14:00 horas y de 16:00 a 20:00 horas
Coordinador por parte del IIEc: Dr. Sergio Ordóñez Gutiérrez
Actividad cerrada. Podrá seguirla en transmisión por webcast
http://www.iiec.unam.mx:18000/IIEc.ogg.m3u
‣ Important dates - Show
Conference dates
- Begins:
- 2015-03-23
- Finishes:
- 2015-03-25
- Begins:
- Open
- Finishes:
- 2015-03-25
Registration period
‣ Program - Show
23 de marzo
9:00 – 9:30 Inauguración
Dra. Verónica Villarespe Directora del IIEc
Dr. Leonardo Lomelí Director de la FE
9:30 a 10:00 Presentación
Bloque 10:00 a 12:00 hrs.
Mesas de discusión
Mesa 1
1) Alejandro Dabat “La encrucijada actual de América Latina ante los grandes cambios y la nueva polarización tendencial del mundo” (conferencia) (40 min) UNAM-IIEc México
2) Óscar Ugarteche “Del liberalismo al neoliberalismo: una mirada crítica” (20 min) UNAM-IIEc México
3) Sergio Ordoñez “La nueva fase de desarrollo del capitalismo más allá del neoliberalismo y América Latina” (20 min) UNAM-IIEc México
30 minutos de discusión
10 minutos de receso
Bloque 12:00 a 14:00
1) Sebastián Sztulwark “¿Prebisch renace en el nuevo capitalismo?” (20 m) UNGS Buenos Aires, Argentina
2) Leonard Mertens “Economía del Aprendizaje en América Latina: Contradicciones y Dilemas” (20 min) OIT, México
3) Carlos Medeiros “Crescimento, Distribuição de Renda e Mudança Estrutural: Alternativas ao Neoliberalismo na América Latina” (20 min) IE-UFRJ Río de Janeiro, Brasil
60 minutos de discusión Conclusión mesa 1
10 minutos de receso
Bloque 16:00 a 18:00
Mesa 2
1) Alicia Puyana “Crisis del pensamiento económico: neo-estrucutralismo, neo-desarrollismo y neo-extractivismo y sus manifestaciones y efectos en América Latina” (20 min) FLACSO
2) C. Lauxmann y R. Fernández “¿Estado post-neoliberal en América Latina? Algunas aproximaciones desde la perspectiva del desarrollo. Un análisis del caso argentino” (20 min) IIETE, Argentina
3) Marcos Barcellos “Neoliberalização do Estado no Brasil: Uma perspectiva multiescalar” (20 min) IPPUR-UFRJ Río de Janeiro, Brasil
4) S. Ordóñez y C. Sánchez “El Estado entre el neodesarrollismo y el posneoliberalismo: lecciones de Brasil y Argentina” (20 min) UNAM-IIEc México
30 minutos de discusión
10 minutos de receso
Bloque 18:00 a 20:00
1) Hipólita Siqueira “Neodesenvolvimentismo e desindustrialização: reflexões sobre a América Latina e Brasil” (20 min) IPPUR-UFRJ Río de Janeiro, Brasil
2) Cristhian Berndt “Post-neoliberal Latin America? The rearticulation of commodity production, global markets and development in Argentina (20 min) Universidad de Zurich; Zurich, Suiza
3) Martin Schorr “La Argentina post-neoliberal: neodesarrollismo y restricción externa” (videoconferencia) (20 m) CONICET Buenos Aires, Argentina
4) Augusto Barrera “Dilemas del posneoliberalismo en Ecuador. Una perspectiva necesaria” (20 min) FLACSO ECUADOR Quito, Ecuador
40 minutos de discusión
24 de marzo
9:30 a 10:00 Relatoría
Bloque 10:00 a 12:00
1) Alejandro Casalis “Recursos naturales y desarrollo en América Latina. Límites y condiciones en un contexto posneoliberal” (20 min) FLACSO-UBA Buenos Aires-Argentina
2) Robson Dias da Silva “Further and Deeper: Oil, Natural Resources and Regional Development in Brazil” (20 min) Universidad de Columbia, EUA
3) Matari Pierre “El Consenso de Washington y las políticas económicas de la izquierda en América Latina” (20 min) FCPyS-UNAM México
4) Luis Riffo “Desarrollo, movimientos sociales y post-neoliberalismo en América Latina” (20 minutos) ILPES – ECLAC Santiago, Chile
30 minutos de discusión
10 minutos de receso
Bloque 12:00 a 14:00
Mesa 3
1) Carlos Medeiros “América Latina vs Ásia: trajetórias divergentes” (40 min) (conferencia) IE/UFRJ Río de Janeiro, Brasil
2) Eduardo Pinto “América Latina y China: rivalidades y complementariedades” (20 min) IE-UFRJ Río de Janeiro, Brasil
3) Sergio E. Martínez Rivera “El ascenso de China: ¿oportunidad o utopía para el crecimiento económico de América Latina?” (20 min) UNAM/CECHIMEX, México
40 minutos de discusión
10 minutos de receso
Bloque 16:00 a 18:00
1) Monica Gambrill “Asia como miembro de facto del bloque económico de América del Norte: repercusiones para América Latina” (20 min) UNAM/CISAN-México
2) Valéria Ribeiro “A expansão chinesa e seus impactos nos países periféricos no século XXI: o caso da África” (20 min) IPPUR-UFRJ-Río de Janeiro, Brasil
70 minutos de discusión
Conclusión mesas 2 y 3
10 minutos de receso
Bloque 18:00 a 20:00
Mesa 4
1) R Fernandez – C Brandão “Hacia una arqueología dinámica del pensamiento estructuralista del desarrollo latinoamericano” (20 min) IPPUR/UFRJ – FCE/UNL Buenos Aires, Argentina
2) Arturo Guillén “Del estructuralismo latinoamericano al Nuevo Desarrollismo: viejos y nuevos problemas” (20 min) UAM-Unidad Iztapalapa México
3) Blanca Rebeca Ramírez Velázquez “Visiones críticas latinoamericanas: ¿desarrollo, neodesarrollo o posdesarrollo?” (20 min) UAM. D.F.-México
4) Ma. Del Carmen del Valle Rivera, Ismael Nuñez y Javier Jasso “Contribuciones del pensamiento latinoamericano y sus limitaciones en torno a la innovación” (20 min) UNAM-IIEc / FCyA-UNAM México
40 minutos de discusión
25 de marzo
9:30 a 10:00 Relatoría
Bloque 10:00 a 12:00
1) Gabriel Palma "Imaginación social de América Latina desde el año 1950” (video conferencia 40 min) Faculty of Economics-University of Cambridge, UK
2) Matthias Ebenau (Videoconferencia) “Neoliberalismo, neodesarrollismo y variedades de capitalismo en América Latina: una perspectiva desde la economía política crítica” (20 min)
3) Carlos Brandão “Que elementos resgatar do pensamento crítico latino-americano para pensar a produção social do espaço hoje?” (20 min) IPPUR/UFRJ Río de Janeiro, Brasil
30 minutos de discusión
10 minutos de receso
Bloque 12:00 a 14:00
1) Paulo Leal “Las economías Latinoamericanas ante las transformaciones del Orden Monetario Mundial” (15min) UNAM-FE, México
2) Jennifer Alvarado “Resurgimiento de la política industrial” (15 min) CEPAL-México
3) Santiago Juncal “El Mercosur en el siglo XXI: Integración productiva y proyección internacional de un bloque en conflicto” (15min) UNGS Buenos Aires, Argentina
4) José Montoya “Estudio del proyecto histórico del FMLN a partir del primer gobierno de izquierda en El Salvador de la posguerra” (15min) UNAM-FE, México
5) Saira Barrera “¿Es la industrialización neodesarrollista una opción viable para el Salvador posneoliberal?” (15min) UNAM-FE, México
6) Paty Montiel “La problemática del progreso tecnológico y el desarrollo económico latinoamericano en el pensamiento de Raúl Prebisch hoy” (15 min) UNAM-FE; México
30 minutos de discusión
10 minutos de receso
Bloque 16:00 a 18:00
Discusión, balance final y aspectos organizativos
Bloque 18:00 a 20:00
Discusión, balance final y aspectos organizativos