III Coloquio Internacional sobre el Programa Bracero.
III Coloquio Internacional sobre el Programa Bracero.
“La migración a debate: teoría, procesos históricos y problemas actuales”
Actividad organizada por el
Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM,
Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad de la UNAM,
Universidad de La Laguna, España, y
Seminario Permanente de Estudios Chicanos y de Fronteras, DEAS-INAH
9 y 10 de abril de 2015
Auditorio Mario de la Cueva
Torre II de Humanidades, piso 14
Circuito Interior
Ciudad Universitaria, D. F.
‣ Fechas importantes - Mostrar
Fechas de la actividad
- Fecha de inicio:
- 2015-04-09
- Fecha de finalización:
- 2015-04-10
- Fecha de inicio:
- Abierto
- Fecha de finalización:
- 2015-04-10
Periodo de registro
‣ Programa - Mostrar
*JUEVES, 9 DE ABRIL DE 2015 *
INAUGURACIÓN
(9:00 a 9:30 hrs.)
CONFERENCIA MAGISTRAL (INAUGURAL)
9:30 a 10:15 hrs.
• Dra. Genoveva Roldán Dávila “Teorías de la migración: un recorrido del neoclasicismo a la heterodoxia”
Universidad Nacional Autónoma de México – Instituto de Investigaciones Económicas
MESA I. EL PROGRAMA BRACERO: HISTORIA, EXPERIENCIAS Y RETOS
10:15 a 12:15 hrs.
• Mtra. Carolina Sánchez y Lic. Onofre Nicolás Sánchez, “Indígenas mexicanos en el Programa Bracero y nuevas migraciones”
Universidad Nacional Autónoma de México – Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad
• Mtra. Aidé Grijalva, “El trabajo infantil dentro del Programa Bracero. Un estudio de caso.”
Universidad Autónoma de Baja California – Instituto de Investigaciones Sociales
• Mtra. Laura D. Gutiérrez, “Una constante amenaza: Deportación y salud en el Programa Bracero”
Universidad de California, San Diego
• Mtra. Verónica Zapata Rivera, “Proletarización del campo en México durante el Programa Bracero”
Universidad Nacional Autónoma de México – Doctorado en Historia
• Dra. Catherine Vézina, “Presiones domésticas e internacionales: un análisis de la longevidad y cancelación del Programa Bracero, 1942-1964”
Centro de Investigación y Docencia Económicas – División de Historia
RECESO
(12:15 a 12:30 hrs.)
MESA II: EL PROGRAMA BRACERO Y LAS DINÁMICAS REGIONALES
12:30 a 14:00 hrs.
• Dr. Ramón Alejandro Montoya, “Los saldos del Programa Bracero en un pueblo migrante potosino: Cerritos, San Luis Potosí.”
Universidad Autónoma de San Luis Potosí – Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades
• Mtro. Enrique García Searcy, “El veto de Texas del Programa Bracero (1942-1949)”
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez – Doctorado en Ciencias Sociales
• Lic. Hugo Gabriel Cruz Martínez, “Experiencias de sinaloenses en el Centro de Contratación de Empalme, Sonora, durante su estancia como aspirantes a braceros, 1955-1964”
Universidad Autónoma de Sinaloa – Maestría en Historia
• Dr. Iván Jiménez Maya, “Implicaciones en el espacio rural del Valle de Tangancícuaro, Michoacán, del largo proceso migratorio a EEUU.”
Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco – Posdoctoral Desarrollo Rural
• Adrián Velasco Aguilar, “A puerta cerrada: la visita de Franklin Delano Roosevelt a México en 1943 y la propuesta del Programa Bracero”
Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa – Licenciatura en Historia
RECESO (COMIDA)
14:00 a 16:00 hrs.
MESA III. DISCUSIONES Y REFLEXIONES TEÓRICAS EN TORNO A LA MIGRACIÓN
16:00 a 18:00 hrs.
• Mtro. Sergio Prieto Díaz, “La migración indocumentada (regional, contemporánea) en perspectiva histórica: una interpretación desde la cartografía de la colonialidad”
Universidad Iberoamericana – Doctorado en Ciencias Sociales y Políticas
• Dr. Juan Manuel Sandoval Palacios, “Migraciones étnicas laborales en el área del Tratado de Libre Comercio de América”
Instituto Nacional de Antropología e Historia – Dirección de Etnología y Antropología Social
• Mtro. Adam Goodman, “La deportación y el giro punitivo en la política migratoria estadounidense a partir de 1986”
Universidad de Pennsylvania – Doctorado en Historia
• Dr. Héctor Camilo Sánchez, Mtra. Eva Esther Avelar, “Cuando la migración nos alcanza: Procesos psicosociales de la migración en colonias pobres de la zona metropolitana de Guadalajara”
Universidad de Guadalajara, Universidad de Guadalajara LAMAR
VIERNES, 10 DE ABRIL DE 2015
MESA IV. EL PROGRAMA BRACERO: NUEVAS MIRADAS
9:00 a 11:00 hrs.
• Lic. Arturo Cristera Sánchez, “La historia de un bracero: la experiencia migratoria de José Valencia”
Centro de Investigación y Docencia Económicas – Maestría Historia Internacional
• Mtro. Jaime Vélez Storey, “Braceros: tradición migratoria y teorías de causalidad”
Escuela Nacional de Antropología e Historia
• Dr. Pablo Martínez Pérez y Mtro. Víctor Hugo Herrera Martínez, “Historias pintadas entre la migración laboral y la religiosidad: la experiencia migratoria de los zacatecanos en Estados Unidos durante el Programa Bracero, 1942 – 1964”
Universidad Autónoma de Zacatecas / Universidad de Guanajuato
• Mtro. Abel Astorga Morales, “El movimiento social de ex braceros: reivindicación de la memoria histórica.”
Universidad de Guadalajara
• Dr. Juan Miguel Sarricolea Torres, “Cuerpos masculinos en tránsito. Una etnografía con hombres, mujeres y familias migrantes de Jerez, Zacatecas, 1940-1964”
Universidad de Zamora, Michoacán
RECESO
(11:00 a 11:15 hrs.)
MESA V. LA MIGRACIÓN A DEBATE: ACADEMIA, ACTIVISMO Y POLÍTICA
11:15 a 13:15 hrs.
• Mtra. Irina Córdoba Ramírez, “Ernesto Galarza: una visión crítica del Programa Bracero”
El Colegio de México – Doctorado en Historia.
• Mtra. Ada Cabrera García, “La organización de los migrantes indocumentados mexicanos contra la legislación antimigratoria de Arizona”
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla – Doctorado en Sociología
• Dra. Claudia Villegas Delgado, “Las mujeres mexicanas también ocupan Wall Street”
Universidad Nacional Autónoma de México – Departamento de geografía
• Lic. Julia Corona Chaparro, “Migración y derechos humanos; una realidad que se confronta con la humanidad”
Universidad Autónoma de Querétaro – Maestría en Filosofía Contemporánea Aplicada
• Dr. Rodolfo Alejandro Hernández Corchado, “El lado más obscuro está debajo de la lámpara: punk y proletarios de la montaña de Guerrero en la ciudad de Nueva York”
Seminario Permanente de Estudios Chicanos y de Fronteras, DEAS – INAH
CONFERENCIA MAGISTRAL
13:15 a 14:15 hrs.
• Dra. Esther Torrado Martín-Palomino “Huyendo del fuego para caer en las brasas: Vulnerabilidades y opresiones de origen y sobrevenidas de las niñas migrantes africanas hacia España”
Universidad de la Laguna, España – Departamento de Sociología y Antropología
RECESO (COMIDA)
(14:15 a 16:00 hrs.)
MESA VI. MOVILIDADES EMERGENTES: MUJERES MIGRANTES Y MENORES NO ACOMPAÑADOS
16:00 a 18:30 hrs.
• Dr. Jaime Lara y Dr. José Dionicio Vázquez Vázquez, “La reemigración de niños estadounidenses que viven en México”
El Colegio de Tlaxcala
• Mtro. Rodrigo Alonso Barraza García, “Cuando la frontera se encarna: mujeres migrantes en la Frontera Sur”
Universidad de Salamanca – Doctorado en Estudios de Género y Política
• Dra. Ana Alicia Peña y Dra. Nashelly Ocampo, “La reciente migración de jóvenes mexicanos hacia Estados Unidos”
Universidad Nacional Autónoma de México – Facultad de Economía
• Mtra. Aránzazu Robles, “Apuntes sobre la migración de mujeres indígenas hacia Estados Unidos.”
Universidad de la Laguna, España – Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres
• Mtra. Sofía Blanco Sixtos, “Mujeres Purépechas: entre la sustentabilidad de la vida y la migración jornalera”
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo –Facultad de Psicología
• Lic. Paola Alcázar Romero “Niños migrantes como fuerza de trabajo hacia Estados Unidos”
Universidad Nacional Autónoma de México – Maestría en Estudios Latinoamericanos