Encuentro: Regiones, desplazamientos y geopolítica
Tema general: REGIONES, DESPLAZAMIENTOS Y GEOPOLÍTICA: Agenda estratégica para las políticas públicas territoriales en Latinoamérica y México
Sede: Palacio de la Autonomía de la UNAM, Centro Histórico de la Ciudad de México
Fechas: 5 al 8 de noviembre de 2019.
Inscripciones: Página de AMECIDER
‣ Important dates - Show
Conference dates
- Begins:
- 2019-11-05
- Finishes:
- 2019-11-08
- Begins:
- 2019-04-05
- Finishes:
- 2019-08-05
Registration period
‣ Program - Show
LUNES 4 DE NOVIEMBRE
TALLERES PRE-CONGRESO
SEDE: INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS, CIUDAD UNIVERSITARIA
TALLER DE ANÁLISIS DE DATOS ESPACIALES Y ECONOMETRÍA ESPACIAL
Sesión 1. Sistemas de información geográfica en QGIS.
Instructor Mtro. José Antonio Huitrón (CEDRUS-UNAM)
Sala “Mtro. José Luis Ceceña Gámez”
10:00 a 13:00 horas
Sesión 2. Análisis exploratorio de datos espaciales (esda)
Instructor: Dr. Luis Quintana (FES-Acatlán, UNAM)
Sala “Mtro. José Luis Ceceña Gámez”
13:15 a 16:15 horas
Sesión 3. Introducción a la econometría espacial
Instructor: Dr. Miguel Ángel Mendoza (FE-UNAM)
Sala “Mtro. José Luis Ceceña Gámez”
17:00 a 20:00 horas
COMPLEMENTO MAPEADOR URBANO TRENDS.EARTH:
GEOPROCESAMIENTO DEL INDICADOR ODS 11.3.1 EFICIENCIA DEL USO DE LA TIERRA
Sesión 1. Introducción, instalación y exploración; datos, práctica, aplicación y análisis de resultados.
Imparten: Dr. Víctor Alcántara Concepción (PUEC) y
Dra. Verónica Toltohua Ramírez (QGIS México)
Laboratorio de Cómputo 2
10:00 a 14:00 horas
INTRODUCCIÓN A MAPA DIGITAL DE MÉXICO, INEGI
Sesión 1. Presentación de la plataforma para escritorio (MxSIG) y creación de proyectos y vistas
Sala de videoconferencias
10:00 a 11:45 horas
Sesión 2. Herramientas, propiedades e información para asociación de coordenadas con tablas y descriptores
Sala de videoconferencias
12:00 a 14:00 horas
MARTES 5 DE NOVIEMBRE
PALACIO DE LA AUTONOMÍA
CEREMONIA DE INAUGURACIÓN
MARTES 5 DE NOVIEMBRE, 10:00 A 11:00 HORAS
AUDITORIO PRINCIPAL DEL PALACIO DE LA AUTONOMÍA
ACTO PROTOCOLARIO CON REPRESENTANTES DE LAS INSTITUCIONES CONVOCANTES DEL ENCUENTRO MAGISTRAL
MARTES 5 DE NOVIEMBRE, 11:30 A 12:45 HORAS
AUDITORIO PRINCIPAL DEL PALACIO DE LA AUTONOMÍA
“TARGETED SOCIAL ASSISTANCE PROGRAMS FOR POVERTY ALLEVIATION AND LOCAL ECONOMIES:
THE CASE OF CONDITIONAL CASH TRANSFERS IN INDONESIA”
PRESENTA: BUDY P. RESOSUDARMO
regional science association internacional
MODERA: PATRICIO AROCA
centro de economía y política regional, universidad adolfo ibáñez, chile
PRIMER BLOQUE DE MESAS DE TRABAJO, MARTES 5 DE NOVIEMBRE, 13:00 HORAS
EJE 2. IMPACTOS EXTERNOS, INTEGRACIÓN GEOPOLÍTICA Y POTENCIALIDADES ESTRATÉGICAS
PRESIDE: DR. ADOLFO SÁNCHEZ ALMANZA
Martes 5 de noviembre
Aula 14, 13:00 a 15:00 horas
C. Eliot González Santillán, Dra. Cecilia Escobedo Torres y Mtra. Elizabeth Leticia Souza Mosqueda
El rol de la política exterior de Suecia y Noruega al interior de la agenda de la ONU
CUCSH de la Universidad de Guadalajara
Dr. Genaro Sánchez Barajas
El desarrollo regional a partir de la nueva organización del trabajo dentro de la cuarta transformación: la industria 4.0: la fábrica inteligente
Facultad de Economía de la UNAM
Mtro. Hans Cediel Morales y Mtra. Colombia Pérez Muñoz
Modelo de integración socio económica: Territorios Solidarios de la Universidad Cooperativa de Colombia, para la contribución multidimensional al desarrollo local y la paz, desde el enfoque de la economía social y solidaria
Universidad Cooperativa de Colombia
Mtro. Francisco Alejandro Ramírez Gómez
Estructura económica de las Zonas Metropolitanas de la Región Centro Occidente, 2003-2018
Universidad Autónoma de Aguascalientes
EJE 3. DESARROLLO REGIONAL Y SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
A-ESTUDIOS EN SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
PRESIDE: DR. ENRIQUE PÉREZ CAMPUZANO
Mesa 1. Configuraciones Regionales en Torno a Cuencas
Martes 5 de noviembre
Aula 12, 13:00 a 15:00 horas
Dr. Juan José Dimas Mojarro, Dra. Guadalupe Olivia Ortega Ramírez y Mtra. Diana Lisseth Dimas García
Enfermedades detectadas por la utilización del agua en las lagunas: Tres Palos, Puerto Marqués y Pie de la Cuesta
Unidad Académica de Turismo de la UAGro y Hospital del ISSSTE Acapulco
Dr. Sergio Vargas Velázquez
Escasez, trasvases y redistribución del agua en el centro de México
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Dra. Acela Montes de Oca Hernández, Dr. Luis Miguel Espinoza Rodríguez y Dr. Sergio Moctezuma Pérez
La cobertura de humedales artificiales en territorios rurales. Alternativas al desarrollo regional
Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, Facultad de Geografía e Instituto en Ciencias Agropecuarias y Rurales de la UAEMéx
Dr. Sergio Flores González y Dra. Olga Vázquez Guzmán
La planeación prospectiva y el calentamiento global en la Región centro de México: una alternativa viable
Facultad de Ingeniería e Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico de la BUAP
Dr. Carlos Francisco Ortiz Paniagua, Dr. Rafael Trueba Regalado y Dr. José Miguel Martínez Paz
Desafíos de las políticas de desarrollo regional sustentable en el Lago de Cuitzeo
ININEE de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Morelia e Instituto de Agua y el Medio Ambiente, Universidad de Murcia
EJE 4. DEMOCRACIA, POLÍTICAS PÚBLICAS Y ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO
PRESIDEN: DRA. CARMEN VENEGAS HERRERA Y
MTRO. DAGOBERTO AMPARO TELLO
Mesa 1. Políticas urbanas e impactos territoriales de políticas públicas en las regiones
Martes 5 de noviembre
Aula 13, 13:00 a 15:00 horas
Dr. Tonahtiuc Moreno Codina, Dr. Pedro Leobardo Jiménez Sánchez y Dr. Juan Roberto Calderón Maya
Impacto regional y territorial del Corredor Logístico del T-MEC en la periurbanización metropolitana de Monterrey
Universidad Autónoma de Aguascalientes y Universidad Autónoma del Estado de México
Mtro. Enrique Herrera Zapién, Dr. Enrique Moreno Sánchez y Dr. Melesio Rivero Hernández
La política inmobiliaria y la transformación urbano-regional de Tecámac, 1990-2010
Universidad Politécnica de Tecámac y Centro Universitario UAEMéx Texcoco
Dr. Bernardo Navarro Benítez
Políticas públicas estratégicas para el Desarrollo Regional: El “Tren Maya” y sus impactos en la movilidad urbana de Mérida Yucatán
Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco
Mtro. Víctor Manuel Juárez Neri y Dr. Javier Pérez Corona
Urbanización metropolitana en suelo de conservación del Valle de México
Instituto Politécnico Nacional
EJE 5. DINÁMICA ECONÓMICA SECTORIAL Y RECONFIGURACIÓN TERRITORIAL
PRESIDE: DR. JORGE E. ISAAC EGURROLA
Mesa 1. Agricultura, internacionalización y desarrollo regional
Martes 5 de noviembre
Aula 9, 13:00 a 15:00 horas
Dr. Martín Fierro Leyva
La economía social y solidaria en la producción de café en Guerrero, México
Universidad Autónoma de Guerrero
C. María Fernanda Robles Luqueño, Dra. Jozelin María Soto Alarcón y Dr. Eduardo Rodríguez Juárez
La cadena global de valor del café: análisis territorial de la producción en México e Hidalgo
Grupo de Investigación en Economía Aplicada del Área de Economía, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Mtra. Karla Anahí Amador García y Dr. José Odón García García
Diagnóstico de la producción del chile de árbol de los municipios de la Ruta del Chile Yahualica
Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Dr. Lorenzo Salgado García, Dra. Eva Perón Delgado y Mtra. Marina Morell López
La gestión estratégica de la cooperación internacional para el desarrollo local en el contexto de la economía cubana
Facultad de Economía de la BUAP y Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la Universidad de Camagüey
EJE 10. CULTURA, HISTORIA Y EDUCACIÓN EN LAS
REGIONES
PRESIDE: DRA. PILAR MORA CANTELLANO
Mesa 1. Cultura e historia para las políticas públicas y el desarrollo territorial
Martes 5 de noviembre
Aula 15, 13:00 a 15:00 horas
Dr. Osvaldo Urbano Becerril Torres, Dra. Gabriela Munguía Vázquez y Dra. María del Rosario Demuner Flores
Cultura y creatividad: Eficiencia de las industrias creativas en México
Facultad de Economía de la Universidad Autónoma del Estado de México
Dra. Ana Aurora Maldonado Reyes y Dra. María del Pilar A. Mora Cantellano
Salvaguardia e Innovación Social, una estrategia del diseño como una política pública para el desarrollo de las regiones. Caso de estudio La Artesanía de Hueso y Cuerno de San Antonio La Isla, Estado de México
Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Autónoma del Estado de México
Dr. Raúl Rodarte García y Dr. Emmanuel Galindo Escamilla
Revalorando las culturas Indígenas de México: Los Hñähñu y su expansión Territorial en el Centro de México
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Dr. Luis Enrique Ferro Vidal
El acontecer indígena en Guanajuato
Universidad de Guanajuato
SEGUNDO BLOQUE DE MESAS DE TRABAJO,
MARTES 5 DE NOVIEMBRE, 17:00 HORAS
EJE 3. DESARROLLO REGIONAL Y SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
A-ESTUDIOS EN SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
PRESIDE: DR. ENRIQUE PÉREZ CAMPUZANO
Mesa 2. Políticas Ambientales I
Martes 5 de noviembre
Aula 12, 17:00 a 18:45 horas
Lic. Diana Laura Chan Hernández
La Cooperación Internacional para el Desarrollo en Guatemala y El Salvador en materia de Seguridad Alimentaria: 2000-2020
Universidad de Quintana Roo
Lic. Adriana Cortes Demesa, Dra. Nohora Beatriz Guzmán Ramírez y C. Francisco Conde Guatemala
La cultura de la basura en la cuenca alta del río Apatlaco y sus configuraciones territoriales
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Dr. Jairo Agustín Reyes Plata
Capital natural y sostenibilidad ambiental para la competitividad territorial en el Corredor Central Urbano de Guanajuato
Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León, UNAM
Dra. Fabiola Lizama Pérez, C. Juan Francisco Vivas Rodríguez y C. Cristina Guadalupe Vivas Lizama
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible Municipal: Un análisis regional en el estado de Tabasco
Universidad Tecnológica de Tabasco y Universidad Popular de la Chontalpa
EJE 4. DEMOCRACIA, POLÍTICAS PÚBLICAS Y ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO
PRESIDEN: DRA. CARMEN VENEGAS HERRERA Y
MTRO. DAGOBERTO AMPARO TELLO
Mesa 2. Desarrollo local y efectos de las políticas públicas en el territorio
Martes 5 de noviembre
Aula 13, 17:00 a 18:45 horas
Dr. Leobardo Chávez Ruiz
El gobierno y la política de desarrollo local en Zacatecas
Unidad Académica de Economía de la Universidad Autónoma de Zacatecas
Dra. Juana Isabel Vera López
Análisis del proceso de regularización de la tenencia de la tierra del poblado de Las Higuerillas
El Colegio de la Frontera Norte
Lic. Fernando Rondero Moreno y Dra. Norma Leticia Ramírez Rosete
Estrategias para la apropiación del espacio como resultado de la participación ciudadana en el parque Juárez en la ciudad de Puebla
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Dr. Genaro Aguilar Sánchez y Mtra. Gabriela Godínez Martínez
Reordenamiento territorial: transformación de una zona rural-agrícola por la presa “Constitución de 1917”
Universidad Autónoma Chapingo
Mtra. Silvia Flores Valencia y Dra. María Estela Orozco Hernández
La Intervención de los gobiernos municipales en la renovación urbana de la ciudad de Toluca
Facultad de Planeación Urbana y Regional, Universidad Autónoma del Estado de México
EJE 5. DINÁMICA ECONÓMICA SECTORIAL Y RECONFIGURACIÓN TERRITORIAL
PRESIDE: DR. JORGE E. ISAAC EGURROLA
Mesa 2. Reconfiguración espacial, infraestructura y desarrollo urbano
Martes 5 de noviembre
Aula 9, 17:00 a 18:45 horas
Dra. María del Rocío Navarrete Chávez, Dr. Javier Pérez Corona e Ing. Humberto Escorza Castillo
Concentración urbana y habitabilidad: los megaproyectos inmobiliarios en las alcaldías centrales de la Ciudad de México
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del Instituto Politécnico Nacional
C. Pedro Iván Flores Fuentes
Infraestructura de transporte en la Zona Metropolitana del Valle de México: un recuento crítico, 1986-2017
SAREE-FES Acatlán, UNAM
Mtra. Carolina Guadalupe Victoria Martínez
Organización del uso de suelo y productividad económica en Naucalpan, Estado de México, 2004-2014
Centro de Investigaciones Económicas Administrativas y Sociales del IPN
Dra. Diana Elena Serrano Camarena y Mtro. Dagoberto Amparo Tello
Redes productivas de la industria de la joyería en México: el caso de Guadalajara
Universidad de Guadalajara
Dr. Celso Ramón Sarmiento Reyes, Dr. Israel Crecencio Mazarío Triana y Mtra. Maribel Martínez Lee
Caracterización de las microempresas de Poza Rica, Veracruz
Instituto Tecnológico de Poza Rica
EJE 10. CULTURA, HISTORIA Y EDUCACIÓN EN LAS REGIONES
PRESIDE: DRA. PILAR MORA CANTELLANO
Mesa 2. Estrategias culturales para las políticas públicas territoriales
Martes 5 de noviembre
Aula 15, 17:00 a 18:45 horas
Dr. Jesús Castillo Nonato y Dra. Acela Montes de Oca Hernández
El mezcal y los productores: prácticas culturales, agrobiodiversidad y estrategias de producción
Facultad de Ciencias Agrícolas y Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades de la UAEMéx
Lic. Adilenne Jilary Mondragón Valdés y Dra. María Gabriela Villar García
La marca territorio como estrategia de diseño para el desarrollo regional
Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Autónoma del Estado de México
Dra. Arlene Iskra García Vázquez
El conocimiento tradicional como un capital territorial importante para el desarrollo endógeno y sostenible
Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León, UNAM
XII FORO Y PREMIO “SALVADOR RODRÍGUEZ Y RODRÍGUEZ” PARA ESTUDIANTES DE PREGRADO
COORDINA: DRA. SERENA ERÉNDIRA SERRANO OSWALD, MTRO. FRANCISCO ALEJANDRO RAMÍREZ GÓMEZ Y
LIC. ALEJANDRO TLACAÉLEL RAMÍREZ DE LEÓN
Martes 5 de noviembre
Aula 14, 17:00 a 18:45 horas
C. Cristian David Ortiz Daniel
Los moteles como lugares de consumo sexual en función del capital
Universidad Pedagógica Nacional (Colombia)
C. Miriam Mar Morales y C. Verónica Pérez Vargas
El impacto de la planeación estratégica en las microempresas
Instituto Tecnológico de Poza Rica
C. Daniela Alejandra Barajas Medina y C. David Alejandro Ramos Luna
Migración Transnacional: La conexión de la cultura del Salvador y EEUU a partir de la década de los 80
Universidad de Guadalajara
PRESENTACIONES DE LIBROS
COORDINAN: DRA. CRUCITA AURORA KEN RODRÍGUEZ Y DRA. SOCORRO MOYADO FLORES
Primera sesión
Martes 5 de noviembre
PARANINFO, 17:00 a 18:45 horas
Fundamentos del enfoque territorial: actores, dimensiones, escalas espaciales y sus niveles.
Morales Barragán, Federico y Jiménez López, Fredy (2018), CEIICH de la UNAM. México.
Propuesta de un plan de movilidad urbana para la Zona Metropolitana de Cancún (ZMC), México.
Calderón Maya, Juan Roberto (2019), Universidad Autónoma del Estado de México. México.
Despojo, conflictos socioambientales y alternativas en México.
Tetreault, Darcy; McCulligh, Cindy; Lucio, Carlos; (Coordinadores) (2019), Miguel Ángel Porrúa / Universidad Autónoma de Zacatecas. México.
MIÉRCOLES 6 DE NOVIEMBRE
PALACIO DE LA AUTONOMÍA
TERCER BLOQUE DE MESAS DE TRABAJO, MIÉRCOLES 6 DE NOVIEMBRE, 9:00 HORAS
EJE 1. TEORÍAS, METODOLOGÍAS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS REGIONAL
PRESIDE: DR. JOSÉ FEDERICO MORALES BARRAGÁN
Mesa 1. Enfoques de análisis regional, relaciones humano-naturaleza y construcción del dato
Miércoles 6 de noviembre
Aula 15, 9:00 a 10:45 horas
Mtra. Angélica Berenice Ledesma García y Dra. Rosa María Sánchez Nájera
Propuesta metodológica para el estudio del espacio desde un enfoque orientado al sujeto. Un caso aplicado
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y Facultad de Planeación Urbana y Regional de la UAEMex
Dr. Darcy Tetreault
Herramientas eco-marxistas para teorizar las relaciones humano-naturaleza en la frontera extractiva
Universidad Autónoma de Zacatecas
Mtra. Onix Alejandra Salgado Guifarro, Dra. Graciela Cruz Jiménez y Dra. Rocío del Carmen Serrano Barquín
Elementos del desarrollo local. Propuesta para su análisis en la región de Yeguare, Honduras
Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx)
Mtro. César Humberto Anchante Saravia, Dra. Graciela Cruz Jiménez y Dr. Alejandro Rafael Alvarado Granados
El enfoque de redes de política pública para el análisis regional: caso sobreexplotación del acuífero del Valle de Toluca
Facultad de Química y Facultad de Planeación Urbana y Regional de la UAEMex
Dra. Mónica Navarrete Álvarez, y Dra. Ana María López
Importancia de los espacios comunes: una adaptación de la técnica de interpolación espacial Inverse Distance Weighted (IDW) en la predicción de datos socioeconómicos ausentes
Universidad de Tarapacá, Chile y Universidad Autónoma de Madrid, España
EJE 3. DESARROLLO REGIONAL Y SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
A-ESTUDIOS EN SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
PRESIDE: DR. ENRIQUE PÉREZ CAMPUZANO
Mesa 3. Políticas Ambientales II
Miércoles 6 de noviembre
Aula 12, 9:00 a 10:45 horas
Dr. Benjamín Revuelta Vaquero
La aportación local y regional, ante el cambio climático en México. Un balance de las políticas públicas
División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UMSNH
Dra. María Liliana Ávalos Rodríguez, Dr. José Juan Alvarado Flores y Dr. Jorge Víctor Alcaraz Vera
La importancia de analizar la legislación y políticas ambientales en la degradación forestal para propiciar condiciones de desarrollo sostenible en el occidente de México
CIGA-UNAM, Campus Morelia y Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Lic. Alfredo Galán Méndez
Retórica del FIDECOAGUA: cerca de dos décadas de operatividad ¿éxito o fracaso?
Bioeconomis Consultoría y Asesoría S.C.
Ing. Cynthia Lizette Mendoza Ramos, Dra. María Antonina Galván Fernández y Dra. Gabriela Guadalupe Escobedo Guerrero
Los efectos de los hundimientos de la Zona Oriente del Valle de México sobre los patrones hidrológicos
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa y ESCA del Instituto Politécnico Nacional
EJE 4. DEMOCRACIA, POLÍTICAS PÚBLICAS Y ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO
PRESIDEN: DRA. CARMEN VENEGAS HERRERA Y
MTRO. DAGOBERTO AMPARO TELLO
Mesa 3. Cambio regional, política anticorrupción,
e-democracia e innovación gubernamental
Miércoles 6 de noviembre
Aula 13, 9:00 a 10:45 horas
Dr. Lázaro Ávila Cabrera y Dr. Manuel Cedeño Del Olmo
Análisis sobre las propuestas de cambio regional en el Plan Nacional de Desarrollo (2019-2024)
Universidad Autónoma de Zacatecas
Dra. Reyna Elizabeth García Moraga y Dr. René Alejandro León Félix
Análisis y evolución de la Reforma Constitucional en materia de anticorrupción como Política Pública en México
Universidad de Sonora, Campus Caborca
Mtra. Rosalía Rivera Rodríguez, Dr. Oscar David Valencia López y Dr. Diego Soto Hernández
Influencia de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el desarrollo territorial de la democracia electrónica (e-democracia)
Universidad de la Sierra Sur (UNSIS)
Dra. María Concepción Martínez Rodríguez, Mtro. Prasanth Saseendran e Ing. Ana Laura Cervantes Nájera
Innovación gubernamental: Políticas de conservación para las ecorregiones
CIIEMAD, ESE y UPIICSA del Instituto Politécnico Nacional
EJE 5. DINÁMICA ECONÓMICA SECTORIAL Y RECONFIGURACIÓN TERRITORIAL
PRESIDE: DR. JORGE E. ISAAC EGURROLA
Mesa 3. La economía creativa y su impacto en el desarrollo urbano regional
Miércoles 6 de noviembre
Aula 9, 9:00 a 10:45 horas
Dr. Juan Jorge Rodríguez Bautista
La innovación y la creatividad como factores de desarrollo territorial
Centro Universitario de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Guadalajara
Dr. Luis Quintana Romero
Cadenas productivas en la economía creativa de las ciudades mexicanas
SAREE-FES Acatlán, UNAM
Dr. Marcos Valdivia López
Multiplicadores de empleo en actividades creativas de las ciudades mexicanas
Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM
Dr. Miguel Ángel Mendoza González
Industrias Creativas y eficiencia técnica en las ciudades mexicanas: un análisis de frontera estocástica 2003-2014
Posgrado en Economía, UNAM
Eje 9. SISTEMAS URBANOS, SISTEMAS RURALES Y DINÁMICA REGIONAL
PRESIDE: MTRA. GUADALUPE HOYOS CASTILLO
Mesa 1. Recursos y territorios
Miércoles 6 de noviembre
Aula 14, 9:00 a 10:45 horas
Dr. Luis Aguirre Villaseñor, Dra. Gloria Tobón De Garza e Ing. René Mendoza Alfaro
Agua bajo nuestro territorio: Pueblos en movimiento, frente a políticos y acaparadores-especuladores en el sureste de Coahuila
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro y Asociación de Usuarios del Agua de Saltillo-AUAS, A.C.
Mtra. Isabel Selene Benítez Ávila y Dra. Rosalía Camacho Lomelí
Disponibilidad de agua para riego y sistema agrícola tradicional de tres comunidades del distrito de Zimatlán de Álvarez, Oaxaca
Instituto Tecnológico de Oaxaca
Dra. Ana Luisa González Arévalo
La contaminación del Río Santiago Grande por factores industriales, ubicado en la Región Centro Norte
Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM
Dra. Crucita Aurora Ken Rodríguez
Estudio Preliminar de las Políticas Agrarias en Quintana Roo desde un enfoque de “Dinámica Territorial”
Universidad de Quintana Roo
Dra. Clemencia Santos Cerquera y Mtra. Irma Escamilla Herrera
Entre lo urbano y rural esta la sustentabilidad ambiental
Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México
CONFERENCIA MAGISTRAL
MIÉRCOLES 6 DE NOVIEMBRE, 11:00 A 12:45 HORAS
AUDITORIO PRINCIPAL DEL PALACIO DE LA AUTONOMÍA
“GEOGRAFÍA DE LAS OPORTUNIDADES:
PENSANDO TERRITORIALMENTE EL DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO AVANZADO DESDE TEMPRANAS EDADES"
PRESENTA: MÓNICA NAVARRETE
universidad de tarapacá, chile/ sociedad chilena de estudios regionales
MODERA: CARLOS BUSTAMANTE LEMUS
instituto de investigaciones económicas, unam
CUARTO BLOQUE DE MESAS DE TRABAJO, MIÉRCOLES 6 DE NOVIEMBRE, 15:00 HORAS
EJE 3. DESARROLLO REGIONAL Y SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
A-ESTUDIOS EN SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
PRESIDE: DR. ENRIQUE PÉREZ CAMPUZANO
Mesa 4. Algunos Aspectos Teóricos
Miércoles 6 de noviembre
Aula 12, 15:00 a 16:45 horas
Lic. Ernesto Alonso Chacón Garma, Dr. Raúl Alberto Santos Valencia y Dra. María Antonia Morales González
¿Sostenible o Sustentable? De la moda a la conveniencia
Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Mérida
Mtra. Lilia Angélica Madrigal García, Dra. Verónica Miranda Rosales y Dr. Ryszard Edward Rózga Luter
Fundamentos Teóricos de los Territorios Inteligentes Sustentables
Facultad de Química y Facultad de Planeación Urbana y Regional de la UAEMéx, y UAM-Unidad Lerma
Dr. Federico Morales Barragán
Paisaje biocultural: participación vs gestión asociada del territorio
CEIICH-UNAM
Dr. Víctor Hugo Salazar Ortiz y Dr. Mario Gensollen Mendoza
La consciencia moral del impacto antropogénico. Una estrategia geopolítica
Universidad Autónoma de Aguascalientes
EJE 4. DEMOCRACIA, POLÍTICAS PÚBLICAS Y ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO
PRESIDEN: DRA. CARMEN VENEGAS HERRERA Y
MTRO. DAGOBERTO AMPARO TELLO
Mesa 4. Políticas públicas en educación, salud y alimentaria
Miércoles 6 de noviembre
Aula 13, 15:00 a 16:45 horas
Dra. Agustina Rodríguez Alegría y Mtro. Dagoberto Amparo Tello
La importancia de la educación superior y técnica en las políticas económicas de la AP, en el marco de APEC
Universidad de Guadalajara
Dra. María Inés Ramírez Chávez, Dra. Lucerito Ludmila Flores Salgado y Mtro. Eduardo Modesto Vázquez Álvarez
Portabilidad Guanajuato Sur brindando salud pública proyectando sentido social en México
Salud Pública de Guanajuato y Facultad de Derecho de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Mtro. Ramón Robledo Padilla
Política de producción y comercio de leche en México en el contexto actual
Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara
Dra. Irene Barboza Carrasco, Dr. Julio Guillén Velázquez y Mtra. Sonia Ifigenia Villalobos López
Factores que dificultan el acceso a los alimentos en la población vulnerable del estado de Chiapas
Universidad Autónoma de Chiapas
Lic. Verónica Bautista Robles y Dra. Crucita Aurora Ken Rodríguez
El papel de la agricultura en la seguridad alimentaria de las comunidades rurales de Quintana Roo: un ciclo autosostenido
Universidad de la Sierra Sur y Universidad de Quintana Roo
Mtro. Rafael Antonio Olmos Bolaños
Los centros de distribución en la consolidación del sistema moderno de abasto alimentario
Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM
EJE 5. DINÁMICA ECONÓMICA SECTORIAL Y RECONFIGURACIÓN TERRITORIAL
PRESIDE: DR. JORGE E. ISAAC EGURROLA
Mesa 4. Industria y desarrollo regional
Miércoles 6 de noviembre
Aula 9, 15:00 a 16:45 horas
Mtra. Alejandra Sarahí Ortiz García
Desigualdad del ingreso y crecimiento económico, un análisis regional
SAREE-FES Acatlán, UNAM
Mtro. Jaime Alberto Prudencio Vázquez y Dr. Jorge Eduardo Isaac Egurrola
La productividad y estilos de crecimiento en las manufactureras en las Zonas Industriales para Desarrollo
SAREE-FES Acatlán, UNAM
C. Mariana López Malfavón
Enclaves maquiladores y dependencia estructural
SAREE-FES Acatlán, UNAM
Mtro. José Emmanuel Pérez Martínez y Dr. Gerardo Reyes Guzmán
Las condiciones laborales en el sector automotriz: Caso Volkswagen de México
El Colegio de Tlaxcala, A.C. y Universidad de la Salle, Bajío
Eje 9. SISTEMAS URBANOS, SISTEMAS RURALES Y DINÁMICA REGIONAL
PRESIDE: MTRA. GUADALUPE HOYOS CASTILLO
Mesa 2. Políticas públicas y metodologías para el territorio
Miércoles 6 de noviembre
Aula 14, 15:00 a 16:45 horas
Dra. Margarita Camarena Luhrs y Lic. Surya Mariana Salgado Camarena
Límites en y entre ciudades cosmopolitas de América del Norte
Instituto de Investigaciones Sociales y Posgrado en Urbanismo de la UNAM
Dra. Beatriz Martínez Carreño, Mtro. Miguel Ángel González Romero y Mtra. María Isabel Garrido Lastra
Procesos de geolocalización de las instituciones educativas de educación superior en el Estado de Puebla como influencia en el desarrollo local de la Región
Facultad de Arquitectura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Dra. Susana Suárez Paniagua y Mtra. Verónica del Rocío Zúñiga Arrieta
La transformación digital: desafío para el desarrollo de ciudades inteligentes. El caso de la Región Centro Occidente de México
Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León de la UNAM
Dr. Lorenzo Salgado García, Dra. Eva Perón Delgado y Dra. Mercedes Antonia Pérez Rangel
Un esquema analítico para la gestión del centro histórico. El caso Camagüey
Facultad de Economía de la BUAP y Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la Universidad de Camagüey
Mtro. Jorge Washington Carrera Espinoza, Mtra. Ania Deniz Cruz y Dra. Eva Perón Delgado
Un índice de posicionamiento para ciudades intermedias
Cia. Ltda. Empresa Constructora. Rio Bamba, Ecuador y Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la Universidad de Camagüey, Cuba
EJE 10. CULTURA, HISTORIA Y EDUCACIÓN EN LAS REGIONES
PRESIDE: DRA. PILAR MORA CANTELLANO
Mesa 3. Configuraciones regionales y desplazamientos para el desarrollo
Miércoles 6 de noviembre
Aula 15, 15:00 a 16:45 horas
Dra. Patricia Villalobos Aguayo, Mtro. Luis Amador Ríos Oliveros y Mtra. Alma Iris Zárate Bahena
Desplazamiento de mujeres jóvenes indígenas guerrerenses, ¿oportunidad de desarrollo o carnada de la violencia urbana?
UCDR y Unidad de Medicina de la UAGro
Lic. Selene Rocío Tapia Alcázar y Mtro. Emmanuel Isaac Ramos Velázquez
Configuración Regional de México desde una perspectiva socio-cultural e histórica para el desarrollo de una política educativa incluyente
Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la UNAM y Academia Maddox de la Universidad Anáhuac
Dr. Oscar Figueroa Wences, Dr. Humberto Antonio González González y Lic. Alicia Jiménez Bernal
La escasez de agua: caso escuela primaria “Ignacio Zaragoza”, El Pericón, municipio de Tecoanapa; Guerrero
Universidad Autónoma de Guerrero
Dr. Davison Gustavo Mazabel Domínguez y Dr. Alex Ricardo Caldera Ortega
Gestión social del agua en una comunidad de usuarios del sur de Guanajuato: una aproximación al estudio de la gobernanza local
Universidad de Guanajuato, Campus León
QUINTO BLOQUE DE MESAS DE TRABAJO, MIÉRCOLES 6 DE NOVIEMBRE, 17:00 HORAS
EJE 3. DESARROLLO REGIONAL Y SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
A-ESTUDIOS EN SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
PRESIDE: DR. ENRIQUE PÉREZ CAMPUZANO
Mesa 5. Técnica y Desarrollo Regional
Miércoles 6 de noviembre
Aula 12, 17:00 a 18:45 horas
Dr. José Juan Alvarado Flores, Dra. María Liliana Ávalos Rodríguez y Dr. José Guadalupe Rutiaga Quiñones
Celdas de combustible como elementos potenciadores para un desarrollo energético sustentable
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y CIGA-UNAM, Campus Morelia
Dr. Juan José Bedolla Solano, Dr. Ramón Bedolla Solano y Dr. Carmelo Castellanos Meza
Soluciones automatizadas de impacto ambiental como estrategias para el desarrollo sustentable
Tecnológico Nacional de México /I.T. de Acapulco
Mtra. Judith Abisinia Maldonado Cruz, Dr. Sergio Colín Castillo y Dr. Nicholas Phillip Sisto
El consumo en energéticos y las economías de escala en la generación de CO2 por los hogares. Un análisis en las regiones de México
Centro de Investigaciones Socioeconómicas de la Universidad Autónoma de Coahuila
Dr. Alan Noe Jim Carrillo Arteaga, Dr. Javier Jesús Ramírez Hernández y Lic. Brayan Sánchez Alvirde
Ahorro de energía y prospectiva para el uso de tecnologías sustentables en la Zona Metropolitana del Valle de Toluca
CEPLAT, FAPUR y CEDES de la Universidad Autónoma del Estado de México
EJE 5. DINÁMICA ECONÓMICA SECTORIAL Y RECONFIGURACIÓN TERRITORIAL
PRESIDE: DR. JORGE E. ISAAC EGURROLA
Mesa 5. Reconfiguración espacial y desarrollo regional I
Miércoles 6 de noviembre
Aula 9, 17:00 a 18:45 horas
Mtra. Tania Guadalupe Poom Bustamante y Dr. Jorge Inés León Balderrama
Factores asociados a la evolución de clústers en México: validación de un instrumento para su caracterización
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD, A. C.)
Dr. David Iglesias Piña
De la descentralización a la reconcentración de los parques industriales en el Estado de México, ¿alternativa de desarrollo regional?
Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo Sustentable, Universidad Autónoma del Estado de México
Dr. Jorge Eduardo Isaac Egurrola
Reconfiguración espacial y características de las manufacturas. Un análisis a partir de sus Ramas Región
SAREE-FES Acatlán, UNAM
Mtro. Valentín Sanagustín Sanagustín
La Zona Industrial de Desarrollo Bajío-Centro-Occidente. Una alternativa para el crecimiento y el desarrollo de México
SAREE-FES Acatlán, UNAM
Eje 9. SISTEMAS URBANOS, SISTEMAS RURALES Y DINÁMICA REGIONAL
PRESIDE: MTRA. GUADALUPE HOYOS CASTILLO
Mesa 3. Transformación del uso del suelo, bordes y segregación urbana
Miércoles 6 de noviembre
Aula 14, 17:00 a 18:45 horas
Mtro. Misael García Hernández, Dr. Andrés Pérez Magaña y Dra. Beatriz Martínez Corona
Cambio de uso de suelo en Chiautzingo, Puebla, México
Colegio de Postgraduados. Campus Puebla
Dr. Tonahtiuc Moreno Codina, Dr. Netzahualcóyotl López Flores y Dra. Mónica Susana De la Barrera Medina
Geografía Regional del Corredor Logístico en el Sector Metropolitano Irapuato-Salamanca
Universidad Autónoma de Aguascalientes
Mtro. Oscar Fernando Mendoza Lozano y Dr. Abiel Treviño Aldape
Hacia una morfología de bordes territoriales; cruzando segregación socioespacial e imaginarios urbanos, en San Pedro Garza García, N.L.
Facultad de Arquitectura de la UANL
Lic. Luis Alfonso Suárez Guadarrama y Dr. Alfonso Mejía Modesto
Segmentación de vivienda a nivel municipal en la Zona Metropolitana de Toluca por movilidad al trabajo y servicios de vivienda particulares
Facultad de Planeación Urbana y Regional de la UAEMéx
Dr. José Gasca Zamora y Mtro. Enrique de Jesús Castro Martínez
Activación de áreas de consumo y comercio en la Zona Metropolitana del Valle de México mediante análisis de densidades espaciales de viajes de origen-destino
Instituto de Investigaciones Económicas, de la UNAM
EJE 10. CULTURA, HISTORIA Y EDUCACIÓN EN LAS REGIONES
PRESIDE: DRA. PILAR MORA CANTELLANO
Mesa 4. Políticas educativas para el desarrollo de las regiones
Miércoles 6 de noviembre
Aula 15, 17:00 a 18:45 horas
Lic. Carlos Carpio Cortés, Mtra. Mayra Patricia Pérez Román y Dra. María del Rosario San Martín Gamboa
Reforma Educativa en México, diseñada por un Estado ¿Ilustrado?
Universidad Autónoma del Estado de México y UPIICSA-del Instituto Politécnico Nacional
Dra. Luisa Aurora Hernández Jiménez
Debates teóricos y conceptuales de la educación, la cultura y la sociedad global en la investigación educativa regional
Universidad Autónoma de Chiapas
Mtro. Lorenzo Reyes Reyes y Mtro. Óscar Iván Reyes Maya
Competitividad de las IES agropecuarias mexicanas, en función de los investigadores nacionales
Universidad Autónoma Chapingo (UACh) y Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco
Dra. Elvira Ruíz González, Dra. Rady Alejandra Campos Saldaña y Dra. Alba Luz Gamboa Cárcamo
Cuerpos académicos en las Escuelas Normales: perspectivas y obstáculos vigentes
Escuela Normal “Villaflores” y Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
VII FORO JUVENIL DE DEBATE SOBRE LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO REGIONAL EN MÉXICO
COORDINAN: DRA. DEYSI JEREZ RAMÍREZ,
DRA. SERENA ERÉNDIRA SERRANO OSWALD,
MTRO. FRANCISCO ALEJANDRO RAMÍREZ GÓMEZ Y
LIC. ALEJANDRO TLACAÉLEL RAMÍREZ DE LEÓN
Miércoles 6 de noviembre
Aula 13, 17:00 a 18:45 horas
Presentan:
− Mtra. Karla Teresa Rojas Moreno, UAEMéx
− Profra. Teresa Hernández Salas, UAEM
− Juan Carlos Jaimes de Jesús, UAEM
− Amanda Tapia Alvarado, UAEM
− Dra. Deysi Jerez Ramírez, UNICACH
PRESENTACIONES DE LIBROS
COORDINAN: DRA. CRUCITA AURORA KEN RODRÍGUEZ Y DRA. SOCORRO MOYADO FLORES
Segunda sesión
Miércoles 6 de noviembre
PARANINFO, 17:00 a 18:45 horas
Vida y vivencia en las ciudades de hoy.
Camarena Luhrs, Margarita (Coordinadora) (2017), IISUNAM, México.
Aprender de las ciudades.
Camarena Luhrs, Margarita (2018), Posgrado en Urbanismo, UNAM. México.
Experiencias colectivas en la ciudad contemporánea.
Camarena Luhrs, Margarita (Coordinadora) (2019), IISUNAM. México.
JUEVES 7 DE NOVIEMBRE
PALACIO DE LA AUTONOMÍA
SEXTO BLOQUE DE MESAS DE TRABAJO, JUEVES 7 DE NOVIEMBRE, 9:00 HORAS
EJE 3. DESARROLLO REGIONAL Y SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
A-ESTUDIOS EN SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
PRESIDE: DR. ENRIQUE PÉREZ CAMPUZANO
Mesa 6. Riesgos y Vulnerabilidad
Jueves 7 de noviembre
Aula 12, 9:00 a 10:45 horas
Mtro. Luis Alberto Olín Fabela, Dr. José Juan Méndez Ramírez y Dr. Gustavo Álvarez Arteaga
Análisis metodológico de la medición de la vulnerabilidad en México
Universidad Autónoma del Estado de México
Dr. Francisco Rubén Sandoval Vázquez
Riesgo ambiental e injusticia espacial
FES-Cuautla de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Mtro. Luis Alberto Olín Fabela, Dr. José Juan Méndez Ramírez y Dr. Salvador Adame Martínez
Acercamiento teórico y conceptual de la vulnerabilidad y los fenómenos hidrometeorológicos
Universidad Autónoma del Estado de México
Arq. Daniela Margarita Aldana Aguilar y Dr. Tonahtiuc Moreno Codina
Estudio de riesgo y vulnerabilidad en la zona metropolitana de Aguascalientes
Universidad Autónoma de Aguascalientes
EJE 5. DINÁMICA ECONÓMICA SECTORIAL Y RECONFIGURACIÓN TERRITORIAL
PRESIDE: DR. JORGE E. ISAAC EGURROLA
Mesa 6. Reconfiguración espacial y desarrollo regional II
Jueves 7 de noviembre
Aula 9, 9:00 a 10:45 horas
Mtra. Mariana Betzabeth Pelayo Pérez
Después de las presas hidroeléctricas. Reconfiguración territorial y procesos de apropiación
Posgrado en Ciencias de la Sostenibilidad, UNAM
Mtro. Francisco Humberto Valdez Sandoval y Mtra. Bertha Alicia Sandoval Berrelleza
Distribución territorial de la actividad económica en el espacio geográfico de Sinaloa
Instituto de Geografía, UNAM y Universidad Autónoma de Sinaloa
Lic. Karina Garduño Maya
Grado de interacción económica en las ramas de actividad del Sector Construcción en la Región Centro de México, 2015-2019: un análisis de insumo-producto multirregional
Facultad de Economía de la UNAM
Mtro. Benjamín Junior Flores Hernández y Dra. María Teresa Sánchez Salazar
La pequeña y la mediana minería metálica de Zimapán, Hidalgo, en el contexto del proyecto neoliberal: implicaciones sociales y territoriales
Posgrado en Geografía e Instituto de Geografía de la UNAM
EJE 6. DESIGUALDAD REGIONAL, EMPOBRECIMIENTO Y DESARROLLO SOCIAL
PRESIDE: DR. SERGIO DE LA VEGA ESTRADA
Mesa 1. Perspectiva integral
Jueves 7 de noviembre
Aula 14, 9:00 a 10:45 horas
Dra. Socorro Moyado Flores
Transferencias monetarias condicionadas. PROSPERA y la pobreza en México
UNSIS
Dra. Juana Yolanda López Cruz, Dra. Yolanda Donají Ortiz Hernández y Mtra. Dora Lilia Guzmán Cruz
Análisis de la situación de desigualdad, empobrecimiento y desarrollo social en dos comunidades productoras de mezcal artesanal de Oaxaca
CIIDIR Unidad Oaxaca del Instituto Politécnico Nacional
Mtro. Alejandro Mijangos Toribio y Dra. Socorro Moyado Flores
Programas sociales y su aporte a la calidad de vida en Santa Lucía Miahuatlán, Oaxaca
Universidad de la Sierra Sur
Mtra. Mayra Patricia Pérez Román, Dra. María del Rosario San Martín Gamboa y Lic. Carlos Carpio Cortés
México y los desafíos de las Políticas de combate a la pobreza, hacia el desarrollo de un nuevo modelo de diseño
UPIICSA del Instituto Politécnico Nacional y Universidad Autónoma del Estado de México
EJE 8. POBLACIÓN, MIGRACIÓN Y MERCADOS DE TRABAJO
PRESIDE: DRA. CRUCITA AURORA KEN RODRÍGUEZ
Mesa 1. Análisis Poblacional: planeación, estrategias y consecuencias
Jueves 7 de noviembre
Aula 15, 9:00 a 10:45 horas
Lic. Jenner Torrez Vázquez, Dra. Beatriz Pérez Sánchez y Dr. Adalberto Galindo Alcántara
Análisis de la Transición Demográfica en Tabasco
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
C. Eduardo Gómez Gómez, Mtro. Jesús Tamayo Sánchez y Mtro. Miguel Gutiérrez Herrera
Propuesta de metodología para el análisis estratégico del territorio
Agenda Territorial
Mtro. Jesús Tamayo Sánchez, C. Eduardo Gómez Gómez y Mtro. Miguel Gutiérrez Herrera
Santa María la Alta: un caso no convencional de planeación regional
Agenda Territorial
C. César Balcázar Montes de Oca
Neoliberalismo, migraciones y precarización laboral en México
Instituto Politécnico Nacional, Círculo de Investigación en Estudios para el Desarrollo de Latinoamérica. CIED-Latinoamérica
EJE 12. TURISMO Y DESARROLLO REGIONAL
PRESIDE: DR. ENRIQUE MOTA FLORES
Mesa 1. Desarrollo local y turismo
Jueves 7 de noviembre
Aula 13, 9:00 a 10:45 horas
Dr. Miguel Ángel Cruz Vicente, Dra. Guadalupe Olivia Ortega Ramírez y Dr. Juan José Dimas Mojarro
El Desarrollo Turístico en el Municipio de Coyuca de Benítez en el estado de Guerrero: La Riviera Coyuca
Unidad Académica de Turismo y Facultad de Turismo de la Universidad Autónoma de Guerrero
Lic. Julissa Janet Viana Cano, Dr. Raúl Alberto Santos Valencia y Mtro. Andrés Miguel Pereyra Chan
La influencia del desarrollo regional en el turismo local
Tecnológico Nacional de México/I.T. de Mérida
Ing. Elda Gisselle Sánchez Peralta, Dr. Raúl Alberto Santos Valencia y Dra. Ana María Canto Esquivel
Recursos turísticos de Santa Elena que permitirían un desarrollo local y turístico
Tecnológico Nacional de México/I.T. Mérida
Dr. Miguel Ángel Cruz Vicente, Dr. Darbelio Agatón Lorenzo y Mtro. Norberto Noé Añorve Fonseca
Ruta Ecoturística del Café, Sol y Playa en la Costa Grande de Guerrero. Propuesta para el Turismo Colaborativo y el Desarrollo Económico Local
Unidad Académica de Turismo de la Universidad Autónoma de Guerrero
PANEL DE PONENTES
JUEVES 7 DE NOVIEMBRE, 11:00 A 12:45 HORAS
AUDITORIO PRINCIPAL DEL PALACIO DE LA AUTONOMÍA
“AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: ESPACIOS COMUNES, DIVERSIDAD Y DESAFÍOS
EN LAS ESTRATEGIAS DE DESARROLLO REGIONAL Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL"
PARTICIPAN:
CARLOS ROBERTO AZZONI
universidad de são paulo, brasil
PATRICIO AROCA
centro de economía y política regional, universidad adolfo ibáñez, chile
ROBERTO GONZÁLEZ SOUSA
facultad de geografía, universidad de la habana, cuba
KAREN ABUDINEN ABUCHAIBE
consejera presidencial para las regiones del gobierno de colombia
MODERA: ADOLFO SÁNCHEZ ALMANZA
instituto de investigaciones económicas, unam
SÉPTIMO BLOQUE DE MESAS DE TRABAJO, JUEVES 7 DE NOVIEMBRE, 15:00 HORAS
EJE 1. TEORÍAS, METODOLOGÍAS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS REGIONAL
PRESIDE: DR. JOSÉ FEDERICO MORALES BARRAGÁN
Mesa 2. Relaciones estructurales, multifactoriales y ciclos regionales
Jueves 7 de noviembre
Aula 13, 15:00 a 16:45 horas
Mtra. Sofía Navarro Alarcón, Dr. Alejandro Dávila Flores y Dra. Miriam Valdés Ibarra
Análisis de las matrices regionales de contabilidad del noreste y noroeste de México
Universidad Autónoma de Coahuila
Mtro. Armando García de León Loza
Propuesta metodológica para evaluar diferencias de ingreso económico entre ciudades mexicanas del norte y sur-sureste
Instituto de Geografía, UNAM
Alfredo Erquizio Espinal y Lic. Julio Iván García Gámez
Ciclos económicos clásicos a escala regional en México: Hechos estilizados 1980-2018 y fase de expansión 2010-2018
Universidad de Sonora
EJE 6. DESIGUALDAD REGIONAL, EMPOBRECIMIENTO Y DESARROLLO SOCIAL
PRESIDE: DR. SERGIO DE LA VEGA ESTRADA
Mesa 2. Empobrecimiento-empoderamiento
Jueves 7 de noviembre
Aula 14, 15:00 a 16:45 horas
Mtra. Virginia Ibarvo Urista, Mtra. Mirna Portillo Prieto y Dr. Gil Arturo Quijano Vega
Índice para evaluar las Diferencias del Emprendimiento Social entre los Tecnológicos del TecNM de la Zona Norte y el Sureste de México
Institutos Tecnológicos de Chihuahua y Hermosillo del Tecnológico Nacional de México
Dr. Nicolás Guadalupe Zúñiga Espinoza y Mtra. Narce Dalia Reyes Pérez
Llevan a Chihuahua al baile con la Deuda Pública
Universidad Autónoma de Sinaloa
Dra. Lilia Susana Padilla Y Sotelo y Lic. Alejandro Ángeles Dorantes
Ciudad y puerto de Lázaro Cárdenas: desarrollos divergentes y desarticulación
Instituto de Geografía y Posgrado en Geografía de la UNAM
Dr. Juan Narciso Ojeda Cárdenas
Puerto Ángel (Oaxaca en México) en la economía-mundo: una primera propuesta metodológica que busca el desarrollo regional
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad del Mar campus Puerto Ángel
Lic. Beatriz Ximena Gómez Ballesteros
Vulnerabilidad y pobreza infantil en la Región Punto Put de la Península de Yucatán
Universidad de Quintana Roo
Lic. Valeria Alejandra García Reyes, Dra. Concepción Reyes De la Cruz y Dr. Juan Carlos Mandujano Contreras
Política social para la atención de los adultos mayores en Tabasco, México
DACEA de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
EJE 7. EMPRESA, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y CAPITAL HUMANO EN EL DESARROLLO ENDÓGENO
PRESIDE: DR. RYSZARD EDWARD RÓZGA LUTER
Mesa 1. Factores del desarrollo regional
Jueves 7 de noviembre
Aula 12, 15:00 a 16:45 horas
Dra. Edna María Villarreal Peralta y C. Rubén Alan García Tapia
Programas de Estímulos a la Innovación Empresarial en México, principales cifras y resultados
Departamento de Economía de la Universidad de Sonora y Secretaria de Hacienda del Estado de Sonora
Mtra. Araceli Olivia Mejía Chávez y Dr. José Luis Solleiro Rebolledo
Capacidades Científico Tecnológicas y de Innovación en las Regiones de San Luis Potosí
Instituto de Investigaciones Económicas e Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología de la UNAM
Dr. Alejandro Ortega Hernández, Dra. Marilu León Andrade y Dra. Rocío Rosas Vargas
Inversión extranjera directa en el estado de Guanajuato e industria automotriz
Universidad de Guanajuato, Campus Celaya-Salvatierra
Mtra. Elsy Verónica Martin Calderón, Mtra. Wendy Argentina de Jesús Cetina López e Ing. Erika del Carmen Pech Vera
La estandarización, clave para el impulso de la producción hacia dentro de la región
Instituto Tecnológico Superior de Calkiní en el Estado de Campeche
Dr. José Crisóforo Carrazco Escalante, Dr. Jorge Inés León Balderrama y Dr. Víctor Vladimir Sánchez Mendoza
The Camaronicola Competitiveness from the Capacity of Absorption Performed and Networks of Knowledge
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD, A. C.) y Universidad Autónoma de Sinaloa
EJE 8. POBLACIÓN, MIGRACIÓN Y MERCADOS DE TRABAJO
PRESIDE: DRA. CRUCITA AURORA KEN RODRÍGUEZ
Mesa 2. Migración desde la perspectiva internacional, nacional y regional
Jueves 7 de noviembre
Aula 15, 15:00 a 16:45 horas
Dra. Marta Vera Bolaños y Dr. Rodrigo Pimienta Lastra
Teoría de la migración. Un estudio aplicado en Nayarit
Universidad Autónoma del Estado de México y Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco
Dra. Laura Myriam Franco Sánchez y Dr. José Aurelio Granados Alcantar
Características de la migración internacional en la actualidad en México
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Mtro. Lorenzo Reyes Reyes y Mtro. Óscar Iván Reyes Maya
Análisis de la migración mexicana a Estados Unidos de América, en la Región Centro de México
Universidad Autónoma Chapingo (UACh) y Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco
Lic. Juan Francisco Macías Valadez
Regionalización de los flujos de migración y remesas en Aguascalientes
Universidad Autónoma de Aguascalientes
Dra. Ana Aurora Maldonado Reyes, Dra. María de las Mercedes Portilla Luja y Dra. Celia Guadalupe Morales
Discurso gráfico de campañas de la SRE y la CNDH ante la política migratoria actual aplicada a residentes y migrantes mexicanos en territorio estadounidense en apoyo para defensa de sus derechos
Facultad de Arquitectura y Diseño y Facultad de Artes de la UAEMéx
EJE 11. ESTUDIOS DE GÉNERO PARA EL DESARROLLO REGIONAL
PRESIDEN: DRA. SERENA ERÉNDIRA SERRANO OSWALD
Y DRA. NORMA BACA TAVIRA
Mesa 1. Violencias de género
Jueves 7 de noviembre
Aula 9, 15:00 a 16:45 horas
Dra. Serena Eréndira Serrano Oswald
Historia del eje de género y desarrollo regional: 25 aniversario AMECIDER
Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM
C. Sofía Ibarra Gutiérrez, Dra. Reyna Elizabeth Rodríguez Pérez y Dr. David Castro Lugo
Violencia como obstáculo para la participación de las mujeres en el mercado laboral de México y Oaxaca
Facultad de Economía y Centro de Investigaciones Socioeconómicas de la Universidad Autónoma de Coahuila
Lic. Alejandro Tlacaélel Ramírez De León
El concepto de feminicidio que ¿ya no alcanza? Y la especialización espacial municipal en el homicidio de mujeres en México 1990-2017
AMECIDER
C. Sara Josefina Ibarra Montenegro, Dra. Rocío Rosas Vargas y C. María Ivon Villalobos Rico
Feminicidios y su contexto en el estado de Guanajuato: panorama del periodo 2017 y 2018
Universidad de Guanajuato
Dr. Francisco Rubén Sandoval Vázquez
Resiliencia femenina ante la violencia política
Facultad de Estudios Superiores de Cuautla de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos
XI FORO DE POSGRADOS EN DESARROLLO REGIONAL
COORDINAN: DR. JOSÉ GASCA ZAMORA, DRA. ROSA MARÍA SÁNCHEZ NÁJERA, DR. EDGAR IVÁN ROLDÁN CRUZ Y DRA. JUANA ISABEL VERA LÓPEZ
Jueves 7 de noviembre
Aula 11, 15:00 a 16:45 horas
OCTAVO BLOQUE DE MESAS DE TRABAJO, JUEVES 7 DE NOVIEMBRE, 17:00 HORAS
EJE 1. TEORÍAS, METODOLOGÍAS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS REGIONAL
PRESIDE: DR. JOSÉ FEDERICO MORALES BARRAGÁN
Mesa 3. Vulnerabilidad, modernización capitalista y ciudades inteligentes
Jueves 7 de noviembre
Aula 13, 17:00 a 18:45 horas
Mtro. Oscar Daniel Rivera González
Metodología y técnicas de la geomática aplicada en modelos de predicción real en zonas urbanas marginadas vulnerables a procesos gravitacionales, alcaldía Álvaro Obregón, CDMX, México
Posgrado en Urbanismo, UNAM
Dra. María Amparo del Carmen Venegas Herrera y Mtro. Edgar Eduardo Anacleto Herrera
Análisis teórico del fenómeno de modernización capitalista de la ciudad y la conceptualización de los espacios urbanos de interacción social
CUCEA y CUCSH de la Universidad de Guadalajara
Mtro. J. Ezaú Pérez Rodríguez, Dra. Guadalupe Margarita González Hernández y Dra. Dulce María Quintero Romero
Adhesión de las localidades rurales a la ciudad Zacatecas-Guadalupe
Universidad Autónoma de Zacatecas y UCDR, Universidad Autónoma de Guerrero
Dr. Ryszard Edward Rózga Luter y Dr. Raúl Hernández Mar
El concepto de Ciudad Inteligente y condiciones para su implementación en las ciudades Latinoamericanas más importantes
UAM-Lerma
EJE 3. DESARROLLO REGIONAL Y SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
B- ESTUDIOS EN RECURSOS NATURALES
PRESIDE: DR. JOSÉ FRANCISCO SARMIENTO FRANCO
Mesa 1. Cadenas de producción y comercialización. Región y efectos ambientales
Jueves 7 de noviembre
Aula 12, 17:00 a 18:45 horas
Dra. Rady Alejandra Campos Saldaña, Dr. Wel Olvein Cruz Macías y Mtro. David Ruíz Ramos
Elementos socioeconómicos de productores y organizaciones cafetaleras de Montecristo de Guerrero, Chiapas
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Mtra. Guadalupe Núñez Núñez y Dra. Graciela Cruz Jiménez
Producción artesanal alfarera de Metepec Estado de México, como factor de desarrollo regional y sustentabilidad ambiental
Facultad de Química y Facultad de Turismo y Gastronomía, de la UAEMéx
Dr. Ricardo Isaac Márquez, Dra. María Esther Ayala Arcipreste y Biól. Marco Antonio Arteaga Aguilar
Palmicultura campesina en Campeche. Situación actual y perspectivas de desarrollo
Universidad Autónoma de Campeche
Dra. Cynthia Cruz Carrasco, Mtra. Erika María Gasperín García y Dr. Gustavo Urbano Curiel Avilés
Cadena de Valor e Innovación en la Agroindustria del Café, en el municipio de Huatusco, Veracruz
Universidad La Salle Oaxaca, Universidad Politécnica de Huatusco y Universidad del Papaloapan
EJE 6. DESIGUALDAD REGIONAL, EMPOBRECIMIENTO Y DESARROLLO SOCIAL
PRESIDE: DR. SERGIO DE LA VEGA ESTRADA
Mesa 3. Salud
Jueves 7 de noviembre
Aula 14, 17:00 a 18:45 horas
Mtro. Antonio Rafael Ramos Arreola y Dr. Francisco Javier Ayvar Campos
Diagnóstico de los sistemas de salud Mundial y los retos del seguro universal en México
Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Dra. Patricia Guadalupe Villagómez Zavala y Dr. Sergio Adalberto Franco Chávez
El duelo en las pérdidas significativas por riesgos de trabajo en Jalisco, 2013 a 2017
Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), Universidad de Guadalajara
Mtra. Adela Villanueva Vences, Dra. Jessica Alejandra Avitia Rodríguez y Dr. Javier Jesús Ramírez Hernández
Impacto de la producción florícola del sur del Estado de México en los derechos humanos
Centro Universitario UAEM Tenancingo
EJE 11. ESTUDIOS DE GÉNERO PARA EL DESARROLLO REGIONAL
PRESIDEN: DRA. SERENA ERÉNDIRA SERRANO OSWALD
Y DRA. NORMA BACA TAVIRA
Mesa 2. Género y la persistencia de las desigualdades
Jueves 7 de noviembre
Aula 9, 17:00 a 18:45 horas
Mtra. Lucelly Carolina Burgos Suarez, Dr. Juan Felipe de Jesús Alonzo Solis y Mtro. Gabriel Alejandro Rodriguez Cedillo
El Sector terciario y su influencia en el nuevo perfil laboral de la mujer en Yucatán
Universidad Autónoma de Yucatán
Mtra. Lizbeth García Santos, Dr. Alfredo Ruiz Martínez y Dra. Maricela Castillo Leal
Políticas públicas y mujeres rurales en México
Instituto Tecnológico de Oaxaca
Dra. Brisa Herminia Campos Aceves, Dr. Fernando Padilla Lozano y Dr. Juventino López García
Profesionalización de las mujeres en las élites legislativas en Aguascalientes, Zacatecas y Jalisco
Universidad Autónoma de Aguascalientes
Dra. Rocío Rosas Vargas, C. Sara Josefina Ibarra Montenegro y Dra. Marilu León Andrade
Estereotipos de género y derechos de las mujeres en el sur del estado de Guanajuato
Universidad de Guanajuato
M. E. Nathalia Zamarrón Otzuca, Dr. David Castro Lugo y Dra. Reyna Elizabeth Rodríguez Pérez
Brecha Salarial por Género de acuerdo al uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación, en México en los años 2004 y 2014
Centro de Investigaciones Socioeconómicas y Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Coahuila
EJE 12. TURISMO Y DESARROLLO REGIONAL
PRESIDE: DR. ENRIQUE MOTA FLORES
Mesa 2. Planeación turística y desarrollo regional
Jueves 7 de noviembre
Aula 15, 17:00 a 18:45 horas
Mtro. Óscar Iván Reyes Maya, Dra. Alejandra Toscana Aparicio y Dr. Miguel Ángel Barrera Rojas
El turismo como expolio de lo maya: un análisis cualitativo de la política pública en Quintana Roo 2005-2016
Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco y Universidad de Quintana Roo
Mtro. Norberto Noé Añorve Fonseca, Dr. Darbelio Agatón Lorenzo y Dr. Miguel Ángel Cruz Vicente
Teoría del ciclo de vida de un área turística, elemento de diagnóstico para el desarrollo regional: el caso de Acapulco, Guerrero
Escuela Superior de Turismo Zihuatanejo y Unidad Académica de Turismo de la Universidad Autónoma de Guerrero
Mtra. Jessica Arévalo Martínez y Dr. Enrique Armas Arévalos
Pueblos mágicos: implicaciones para el desarrollo local
Investigaciones Económicas y Empresariales de la UMSNH
Dr. Manuel Bernal Zepeda, Dr. Erick Pablo Ortiz Flores y Lic. Sara del Rocío Robles Carrillo
Caracterización del turista en el Tendido de Cristos de San Martín de Hidalgo, Jalisco
Centro Universitario de los Valles de la Universidad de Guadalajara
Mtra. Kenia Landero Valenzuela, Mtro. Raziel Esau Coop Abreu y Mtra. Yhadira Huicab García
Creación de una ruta turística en el municipio de Balancán, para su proyección como principal destino turístico en el estado de Tabasco
Instituto Tecnológico Superior de los Ríos
PRESENTACIONES DE LIBROS
COORDINAN: DRA. CRUCITA AURORA KEN RODRÍGUEZ Y DRA. SOCORRO MOYADO FLORES
Tercera sesión
Jueves 7 de noviembre
PARANINFO, 17:00 a 18:45 horas
Migración y violencia en escolares de secundarias urbanas yucatecas. Percepción de los protagonistas involucrados.
Pech Ceballos, Elsa del Rosario (2018), Editorial Académica Española. Alemania.
Población y migración en Michoacán. Un análisis regional.
Aguilar Ortega, Teodoro (2018), Universidad Nacional Autónoma de México. México.
Geografía Económica del Municipio en México.
Linares Zarco, Jaime (2017), Editorial Laboratorio de Análisis Económico y Social (LAES). México.
VIERNES 8 DE NOVIEMBRE
PALACIO DE LA AUTONOMÍA
NOVENO BLOQUE DE MESAS DE TRABAJO, VIERNES 8 DE NOVIEMBRE, 9:00 HORAS
EJE 3. DESARROLLO REGIONAL Y SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
B- ESTUDIOS EN RECURSOS NATURALES
PRESIDE: DR. JOSÉ FRANCISCO SARMIENTO FRANCO
Mesa 2. Urbanización y sustentabilidad
Viernes 8 de noviembre
Aula 12, 9:00 a 10:45 horas
Dr. Fernando Padilla Lozano, Dr. Juventino López García y Dra. Brisa Herminia Campos Aceves
Política Pública e infraestructura urbana en la ciudad de Aguascalientes, 2018
Universidad Autónoma de Aguascalientes
Ing. Ivonne Yazmín Arce García, Dra. María Guadalupe Valladares Cisneros y Dra. Ma. Guadalupe Medina Márquez
Gestión del agua en una unidad habitacional tradicional en Cuernavaca, Morelos
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Lic. Elida Eulogio Francisco, Dra. Dulce María Quintero Romero y Dra. Rocío López Velasco
Propuesta para reducir la contaminación en playas de Acapulco mediante el aprovechamiento de aceite usado en la preparación de alimentos de hoteles y restaurantes
Universidad Autónoma de Guerrero y UNAM
Dra. Verónica Miranda Rosales y Mtra. Lilia Angélica Madrigal García
Experiencias y casos de estudio de ciudades inteligentes sustentables
Facultad de Planeación Urbana y Regional y Facultad de Química de la UAEMéx
EJE 6. DESIGUALDAD REGIONAL, EMPOBRECIMIENTO Y DESARROLLO SOCIAL
PRESIDE: DR. SERGIO DE LA VEGA ESTRADA
Mesa 4. Capacidades e infraestructura
Viernes 8 de noviembre
Aula 14, 9:00 a 10:45 horas
Mtro. Prasanth Saseendran, Dra. María Concepción Martínez Rodríguez y Dra. Mariana Marcelino Aranda
Building Human Capabilities Through Servicie Sector Investment
ESE, CIIEMAD y UPIICSA del Instituto Politécnico Nacional
Mtra. Zadya Franscellia de San José Vargas Espíndola, Dr. Manrrubio Muñoz Rodríguez y Dr. V. Horacio Santoyo Cortés
Grado de accesibilidad como criterio de clasificación funcional para el estudio de la pobreza municipal rural en México
CIESTAAM de la Universidad Autónoma Chapingo
Mtra. Anatali Cruz Cardozo
Medición de la pobreza y pobreza extrema en México a partir de los Índices Watts y FGT (2000-2014)
Instituto Mora
C. Juana Yenifer Lemer Gallegos, C. José Antonio Montalvo Juárez y Mtra. Lydia Guadalupe Bernal Negrete
Los pequeños campesinos dentro de las unidades domésticas
Universidad de Guanajuato, Campus Celaya-Salvatierra
EJE 7. EMPRESA, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y CAPITAL HUMANO EN EL DESARROLLO ENDÓGENO
PRESIDE: DR. RYSZARD EDWARD RÓZGA LUTER
Mesa 2. Factores y condiciones del desarrollo local
Viernes 8 de noviembre
Aula 13, 9:00 a 10:45 horas
Lic. Jeniffer Fabiola Chan Canto, Dra. María Antonia Morales González y Mtra. Hermila Andrea Ulibarri Benítez
Panorama de la industria del calzado en Ticul, Yucatán y los factores competitivos que le influyen
Tecnológico Nacional de México/ Instituto Tecnológico de Mérida
Dra. María de los Ángeles Velázquez Martínez, Dr. Enrique Moreno Sánchez y Dr. Melesio Rivero Hernández
Las Pymes y el desarrollo endógeno en la periferia de la Zona Metropolitana del Valle de México. El caso del Municipio de Texcoco
Centro Universitario UAEM Texcoco
Ing. María José Alcocer Kuk, Mtra. Hermila Andrea Ulibarri Benítez y Dra. Ana María Canto Esquivel
Estrategias competitivas en los micronegocios de elaboración de alimentos en una localidad marginada: Komchén, en Mérida Yucatán
Tecnológico Nacional de México/I.T. Mérida
C. Nancy Anaíd Rivera Robles, Dra. Marilu León Andrade y Dr. Alejandro Ortega Hernández
Las mujeres que emprenden negocios en el Sur de Guanajuato
Campus Irapuato-Salamanca y Campus Irapuato-Salamanca de la Universidad de Guanajuato
EJE 8. POBLACIÓN, MIGRACIÓN Y MERCADOS DE TRABAJO
PRESIDE: DRA. CRUCITA AURORA KEN RODRÍGUEZ
Mesa 3. Incertidumbre, debilidad e informalidad laboral
Viernes 8 de noviembre
Aula 15, 9:00 a 10:45 horas
Mtra. Claudia Gregoria Huerta Zúñiga, Dr. Remberto Castro Castañeda y Dra. Esperanza Vargas Jiménez
Incertidumbre laboral y apoyo social: estudio comparativo entre madres solas y madres de familias nucleares
Universidad de Guadalajara
Dr. Jaime Lara Lara, Lic. Marla Cruz Yedra, Lic. Diana Victoria Moyeda López, Lic. Adriana Prats Molina y Lic. José Andrés Téllez Muñoz
Migración rural-urbana e informalidad en las zonas metropolitanas de México. Una estimación de corto plazo
Universidad de Monterrey
Dr. Miguel Esparza Flores y Mtra. Jessica Daniela Manzano Pulido
Debilidad productiva e inestabilidad laboral en el municipio de Pinos, Zacatecas, México
Universidad Autónoma de Zacatecas
Dra. Wendy Ovando Aldana, Dra. Yuliana Gabriela Román Sánchez y Dra. Ma. del Carmen Salgado Vega
Características de la población ocupada en la economía informal en México, 2005 y 2018
Facultad de Economía UAEMEX
EJE 12. TURISMO Y DESARROLLO REGIONAL
PRESIDE: DR. ENRIQUE MOTA FLORES
Mesa 3. Impactos y gestión del turismo
Viernes 8 de noviembre
Aula 9, 9:00 a 10:45 horas
Dra. Nelly Eblin Barrientos Gutiérrez y Dra. Beatriz Acosta Uribe
Expresiones de la profesionalización y la investigación científica del turismo en México
Universidad del Papaloapan
Mtra. Sara Paola Pérez Ramos, Dra. Esperanza Vargas Jiménez y Dra. Raquel Domínguez Mora
Estudio comparativo entre trabajadores de la hotelería de contrato temporal y contrato indefinido: su salud mental y apoyo social
Universidad de Guadalajara
Mtro. Raziel Esau Coop Abreu, Mtra. Kenia Landero Valenzuela y Mtro. Luis Alfredo Méndez Jiménez
Calidad Total Como Factor de Competitividad en las Microempresas de la Región Ríos del Estado de Tabasco. Caso: Tostadas de Pozol, Queso de Poro y Panetela
Instituto Tecnológico Superior de los Ríos
DÉCIMO BLOQUE DE MESAS DE TRABAJO, VIERNES 8 DE NOVIEMBRE, 11:00 HORAS
EJE 3. DESARROLLO REGIONAL Y SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
B- ESTUDIOS EN RECURSOS NATURALES
PRESIDE: DR. JOSÉ FRANCISCO SARMIENTO FRANCO
Mesa 3. Conocimiento, territorio y sustentabilidad
Viernes 8 de noviembre
Aula 12, 11:00 a 12:45 horas
Dra. Elizabeth Céspedes Ochoa, Mtra. Ruth López Aguilar y Mtra. Rebeca Molina Sol
La sustentabilidad y los saberes en el desarrollo local comunitario en la selva lacandona
Escuela de Ciencias Administrativas de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Dra. Mayanin Sosa Alcaraz, Mtro. Alonso González Castro y Dr. José Francisco Sarmiento Franco
La contribución al desarrollo sustentable de una industria textil de Yucatán a través del comercio justo
Instituto Tecnológico de Mérida
Ing. Gabriela Reyes Morales, Dr. José Francisco Sarmiento Franco y Dra. Mayanin Sosa Alcaraz
Modelo de una red de conocimiento sostenible para los talleres artesanales de piedra de Dzityá, Yucatán
Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Mérida
Dra. Deysi Ofelmina Jerez Ramírez
Estudio social del riesgo de desastre: el análisis representacional de la amenaza, la vulnerabilidad y el territorio en el municipio de Piedecuesta, Santander (Colombia)
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
EJE 6. DESIGUALDAD REGIONAL, EMPOBRECIMIENTO Y DESARROLLO SOCIAL
PRESIDE: DR. SERGIO DE LA VEGA ESTRADA
Mesa 5. Iniciativas
Viernes 8 de noviembre
Aula 14, 11:00 a 12:45 horas
Dra. Juana Isabel Vera López
Retos y perspectivas de los programas de educación previsional en América Latina
El Colegio de la Frontera Norte
Dra. Ana Luz Ramos Soto, Dra. Maricela Castillo Leal y Mtra. Victorina Manuel Reyes
Emprendimiento social en el combate a la pobreza
Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Mtro. Bricio Baruch Basilio Salgado, Dra. Dulce María Quintero Romero y Dra. María Esther Méndez Cadena
Percepción de inseguridad en estudiantes de colonias con altos indicadores de violencia en Acapulco, el caso del CETIS 116
Universidad Autónoma de Guerrero y Colegio de Posgraduados, Campus Puebla
Mtro. Luis Amador Ríos Oliveros, Dra. Patricia Villalobos Aguayo y Mtra. Alma Iris Zárate Bahena
Vulnerabilidad social, familiar, alimentaria que repercuten en el desarrollo social inclusivo
UCDR, UAGro
EJE 7. EMPRESA, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y CAPITAL HUMANO EN EL DESARROLLO ENDÓGENO
PRESIDE: DR. RYSZARD EDWARD RÓZGA LUTER
Mesa 3. Capital humano y social en el desarrollo territorial
Viernes 8 de noviembre
Aula 13, 11:00 a 12:45 horas
Mtro. Sergio Armando Flores Peña y Mtra. Celia Elizabeth Caracheo Miguel
Incidencia del capital humano en las condiciones de cobertura de los servicios publico básicos
Licenciatura en Urbanismo, Facultad de Arquitectura, UNAM
Dr. Pedro M. García Caudillo, Mtra. Taide Álvarez Nieto y Mtro. Raúl Romero Vidal
El Gobierno Corporativo una necesidad para el desarrollo de las MIPyMEs
Centro de Investigación y Estudios de Posgrado, Facultad de Economía de la BUAP
Mtra. Ma. Guadalupe Torres Chávez y Dr. Casimiro Leco Tomas
Capital social e Innovación en Talleres artesanales: binomio para el desarrollo local en comunidades indígenas de la ribera del Lago de Pátzcuaro, Michoacán
Instituto de Investigaciones Económico Empresariales de la UMSNH
Mtra. Julia Hernández Aragón y Dr. André Gerald Destinobles
Empresas, progreso técnico y empleo. Análisis de la inteligencia artificial, automatización y creación-destrucción de empleos: la participación del capital humano y del alto capital humano
Facultad de Economía Internacional de la Universidad Autónoma de Chihuahua Campus Parral; Observatorio Urbano de Parral SEDATU-ONU HÁBITAT
EJE 8. POBLACIÓN, MIGRACIÓN Y MERCADOS DE TRABAJO
PRESIDE: DRA. CRUCITA AURORA KEN RODRÍGUEZ
Mesa 4. Migración, educación y mercado de trabajo
Viernes 8 de noviembre
Aula 15, 11:00 a 12:45 horas
Dra. Elsa del Rosario Pech Ceballos
Migración y violencia en escolares de secundarias urbanas y yucatecas
Investigadora independiente de la SEP
Dr. Patricio Aroca y Dr. Juan Pedro Eberhard
Human Capital Concentration in Chile
Universidad Adolfo Ibáñez, Business School, Chile
Dra. Ma. del Carmen Salgado Vega, Dra. Wendy Ovando Aldana y Dr. Ricardo Rodríguez Marcial
Las condiciones del mercado de trabajo de los egresados de la Licenciatura en Economía de la UAEMEX, 2014-2017
Facultad de Economía UAEMéx
Dr. Jaime Linares Zarco
La reforma laboral en el marco del TLCAN-TMEC. El caso de la industria automotriz en México
FES Aragón-UNAM
SESIÓN DE CARTELES
COORDINA: DRA. SERENA ERÉNDIRA SERRANO OSWALD, MTRO. FRANCISCO ALEJANDRO RAMÍREZ GÓMEZ Y
LIC. ALEJANDRO TLACAÉLEL RAMÍREZ DE LEÓN
Viernes 8 de noviembre
Aula 9, 11:00 a 12:45 horas
Lic. Juan Francisco Macías Valadez y C. Juan Pablo Martín del Campo Rodríguez
Análisis de las exportaciones de perecederos en los puertos mexicanos
Universidad Autónoma de Aguascalientes
Dra. Natalia Verónica Soto Coloballes y Dr. Víctor Alcántara Concepción
Elementos de sustentabilidad ambiental y uso del suelo en el territorio del ex vaso de Texcoco
Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad de la Universidad Nacional Autónoma de México
Mtra. María Zamira Tapia Rodríguez, Dra. Gabriela Rodríguez Licea y Mtro. Jesús José Puente Berumen
Evolución de las Políticas públicas de desarrollo rural, aplicación a la agroindustria rural quesera en la zona sur oriente del Estado de México
Centro Universitario UAEM Amecameca
PANEL DE PONENTES
VIERNES 8 DE NOVIEMBRE, 13:00 A 14:45 HORAS
AUDITORIO PRINCIPAL DEL PALACIO DE LA AUTONOMÍA
“FRONTERAS Y DESPLAZAMIENTOS MIGRATORIOS EN UN MUNDO CONVULSIONADO:
REALIDADES Y RETOS PARA LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE"
PARTICIPAN:
ANA MARÍA ARAGONÉS CASTAÑER
instituto de investigaciones económicas, unam
PABLO WONG GONZÁLEZ
centro de investigaciones en alimentación y desarrollo, a. c.
LUCIANA GANDINI
instituto de investigaciones jurídicas/
seminario universitario de desplazamiento interno, migración, exilio y repatriación-sudimer, unam
MODERA: GENOVEVA ROLDÁN DÁVILA
instituto de investigaciones económicas, unam
CEREMONIA DE CLAUSURA
VIERNES 8 DE NOVIEMBRE, 15:00 A 16:00 HORAS
AUDITORIO PRINCIPAL DEL PALACIO DE LA AUTONOMÍA
ACTO PROTOCOLARIO CON REPRESENTANTES DE LAS INSTITUCIONES CONVOCANTES DEL ENCUENTRO